30 mayo 2012

Historia del GRUPO CULTURAL Y DEPORTIVO DE QUINTES

Edificio GRUPO CULTURAL DE QUINTES Y CINE LA MARINA

Estatutos
Autorización del Gobierno Civil
HISTORIA DEL GRUPO CULTURAL Y DEPORTIVO DE QUINTES
Por el año 1930, un grupo de  emigrantes a Cuba, entre otros, Rafael Varas Buznego, Aniceto Buznego, Alejo Ordieres Moreda, etc.,  se plantean crear una sociedad cultural en Quintes y ponen en marcha una idea importada de aquel país. Después de varias reuniones con vecinos de la parroquia, empieza a haber discrepancias sobre su ubicación y  se dividen en dos grupos, en los que a un lado estaban Alejo Ordieres Moreda, Belarmino Álvarez, Marcelino Lozana, Salvador Menéndez, Victoriano Pidal, Emilio Rubiera, Emilio Carriles, Leto, Maximino Pidal, Segundo Buznego, etc. que querían fundar la sociedad en el barrio de Cimavilla y por otro lado Rafael Varas Buznego con otros vecinos como Saturnina Morís Álvarez, Julio de la Vega, Chana de Ramón del Trigo, Mariano Buznego, Serafín Álvarez, Melchor Buznego, José Morís, etc. que querían ubicarla  en el barrio de Barrumedio.  
En 1932, Marcelino Lozana cede el terreno para el edificio y por los propios vecinos interesados  se empieza a construir  en el barrio Cimavilla. Este edificio albergaría a la SOCIEDAD DE CULTURA E HIGIENE,  que no llegaría realizar apenas actividades debido a la abolición de las asociaciones en 1936 con el inicio de  la guerra civil.
Ante esta situación la SOCIEDAD DE CULTURA E HIGIENE queda extinguida y decide donar el edificio al Ayuntamiento de Villaviciosa.
Una vez terminada la contienda, el 1 de octubre de 1947, Alejo Ordieres, Florentino Alvarez y Marcelino Lozana redactan los estatutos para constituir una nueva sociedad con el nombre de GRUPO CULTURAL Y DEPORTIVO DE QUINTES y que tendría como centro social el mismo edificio, el 19 de noviembre de 1947 el Gobierno Civil autoriza la constitución de la Sociedad, con la que legalmente se reinicia la actividad de la sociedad de Cimavilla.
El 18 de junio de 1948 se constituye la primera junta directiva de la nueva sociedad compuesta por las siguientes personas:
Presidente. Alejo Ordieres, Vicepresidente. Abel Vega (parroco de Quintes), Secretario. José Carriles, Vicesecretario. Aladino Morís, Tesorero. Segundo Buznego, Contador. Daniel Buznego, Vocales. Florentino Alvarez, Santos Palacio, Benito Caso, Ramiro Pardo, Octavio Tuya y Nicasio Pidal.
Con el edificio alquilado para sala de cine LA MARINA por Generosa Ordieres, la sociedad empieza a realizar actividades culturales, que eran compartidas con el cine, básicamente obras de teatro con actores locales, y bailes populares, llegando a tener más de 150 socios que empezaron pagando una cuota mensual de 1,00 peseta caballeros y 0,50 pesetas para señoras, para terminar con 20 pesetas en 1967.
El 27 de Septiembre de 1948, la corporación municipal acuerda que el edificio sea revertido a la nueva sociedad, que para celebrarlo organiza un baile social el día 25 de Diciembre de 1948. Vencido el contrato de arrendamiento con Generosa Ordieres el día 5 de Febrero y tras varias gestiones la sociedad mediante la mediación de Nicasio Pidal compra por 4.000,00 pesetas el cinematógrafo con todos sus enseres el 12 de marzo de 1949.  Ya con la propiedad, la sociedad proyecta seguir con la temporada de cine, para lo cual contrata a un operador, un taquillero y un portero con un sueldo de 20, 10 y 10 pesetas respectivamente. Seguidamente la directiva se encuentra incapacitada para  administrar el cinematógrafo y empieza a gestionar de nuevo el alquiler con Félix Rodríguez Margolles llegando ambas partes a un acuerdo el 20 de Octubre de 1949 por 5.000,00 pesetas anuales y con la condición de que la sociedad realice en el local obras de teatro y un baile por Navidad, este mismo contrato seria traspasado acto seguido a Obdulio Lozana y Ramiro Pardo que continuarían con la actividad de sala de cine denominada LA MARINA.
El dia 10 de Octubre de 1950, se organiza una velada necrológica en memoria de Rafael Varas Buznego, fallecido recientemente en La Habana y que había sido el primer presidente de la SOCIEDAD RECREATIVA  en Barrumedio. Al final dicha velada es suspendida al no asistir el cura párroco Abel Vega.
El 11 de Mayo de 1952 Ramón Pardo organiza un equipo de futbol de aficionados bajo la protección de la sociedad y se celebra una función teatral en beneficio del equipo.
El 22 de Noviembre de 1953, la empresa de cine LA MARINA se ve obligada por Industria a realizar obras en el local y en la cabina, y ante la carencia de recursos económicos de la sociedad las relaciones propiedad-arrendatarios se empiezan a deteriorar


El 18 de Dic. de 1955 presenta la dimision como presidente Alejo Ordieres que le sustituye en el cargo Victoriano Pidal Varas el 8 de Enero de 1956 y toma las riendas de la sociedad con las siguientes personas: Secretario Silverio Moreda, vocales: Nicasio Pidal, Arsenio Caicoya, Octavio Tuya, Joaquin Caso, Maximino Pidal y Leonardo Pidal, esta nueva directiva  continúa con las actividades de la anterior ademas de intentar encauzar las relaciones con la empresa del cine LA MARINA y la recuperación del edificio que tienen alquilado Obdulio Lozana y Ramón Pardo.




 El 5 de Diciembre de 1960, toma posesión como presidente Salvador Menéndez Pardo, al que acompañarían en la Junta Directiva las siguientes personas: vicepresidente Eladio Costas Cobas; tesorero Corsino Álvarez Moreda; vice tesorero Ramón Morís Rea; Secretario, Valeriano Buznego Tuya; vicesecretario, Victoriano Morís Piñera y vocales, Javier Balbín Ordieres, Eduardo LLera González, Leonardo Pidal Blanco, Gonzalo Morís Buznego y Rogelio Álvarez Piñera.
De aquí en adelante la sociedad  crea una compañía de teatro aficionado y se prodiga en representaciones en beneficio de vecinos necesitados y en la organización del tradicional baile de Navidad,  pactando y alternando las actividades con la empresa cine LA MARINA y a partir de 1962 la participación del equipo de futbol en un torneo del concejo de Villaviciosa organizado por el deportivo Astur de Quintueles
Se sigue intentando por parte de la sociedad recuperar el edificio, así, que debido al mal estado del mismo y a la mala situación económica  se aprovecha para pedir  el cese del contrato mediante un juicio de desahucio que perdió la sociedad y ante la posibilidad de perder otro que habían planteado los arrendatarios para obligar a la reparación del edificio, la Junta Directiva decide intentar un arreglo con la empresa de cine LA MARINA y compra la maquina proyectora por 65. 000 pesetas el 30 de Diciembre de 1963, y la sociedad continua con la proyección de películas, combinadas con bailes sociales hasta la apertura del baile en el salón de Cardeli en 1965 fecha en que el cine LA MARINA cierra definitivamente y se continua exclusivamente con la actividad de bailes ocasionales.
Hasta el año 1967 la sociedad funciona por sus propios medios pero los socios ante las dificultades económicas empiezan a perder interés. El presidente Salvador Menéndez  comunica a los organismos competentes el cese de actividad en el local y la baja de  licencias y tasas.  Ante la falta de actividad, el día 22 de junio de 1969 la directiva convoca una Junta General  para que los socios decidan si se continúa o disuelve la sociedad. Ante la falta total de interés de los socios en esa convocatoria  el edificio queda abandonado, con este ya en mal estado, un grupo de vecinos con Salvador Menéndez como presidente decide reabrirlo en 1992 para Cooperativa de Piensos, que al poco tiempo cierra definitivamente y ya el local  en  estado de ruina total  es demolido en el año 1995.
Este resumen  sobre la primera  SOCIEDAD DE CULTURA E HIGIENE y del  refundado GRUPO CULTURAL Y DEPORTIVO DE QUINTES fue extraído de las actas y diversa documentación cedida por Salvador Menéndez.
http://quintes.blogspot.com                                    
Si  encontramos la información necesaria, publicaremos próximamente otro resumen sobre la creación de la antigua sociedad RECREATIVA y de la  actual SOCIEDAD CULTURAL Y RECREATIVA CLARIN de Barrumedio, cuyo primer presidente fue Rafael Varas Buznego.

Comida de primavera de los "Coletos"

 ASCENDIENTES familia Tuero Caso, delante casa en Quintes (Barrio Santana 38)
 DESCENDIENTES familia Tuero Caso, en el Restaurante Amandi
La familia Tuero Caso (descendientes de Luciano Tuero, Coleta Caso e hijos), se reunieron el pasado día 27 en una agradable comida en el Restaurante Amandi.
Al final se juntaron 24 personas, solo faltaron algunos que ese día trabajaron y el resto de la familia que están en la Argentina. Para ellos van estas fotografías.
Fotos cedidas por Pedro Tuero y Julián Alonso

28 mayo 2012

Predicción meteorológica según las Témporas


Popularmente y especialmente en el norte de España, se han empleado las témporas para tratar de predecir el tiempo que hará en cada una de las estaciones que las siguen. A pesar de que los días de témporas son los mismos en todas partes, la interpretación que se haga difiere mucho de un lugar a otro.
Para la predicción meteorológica, se calculan las témporas del siguiente modo:
Témporas de Primavera (o Primeras): Son el miércoles, viernes y sábado de la segunda semana de Cuaresma.
Témporas de Verano (o Segundas): Son el miércoles, viernes y sábado de la primera semana después de Pentecostés. Este año 2012, Pentecostés fue el día 27 de Mayo.
Témporas de Otoño (o Terceras): Son el miércoles, viernes y sábado siguientes al 14 de septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz. Si este día cae en miércoles, entonces las témporas serán el miércoles, viernes y sábado de la semana siguiente.
Témporas de Invierno (o Cuartas): Son el miércoles, viernes y sábado siguientes al 13 de diciembre, día de Santa Lucía. Si este día cae en miércoles, entonces las témporas serán el miércoles, viernes y sábado de la semana siguiente.
Observación y predicción
Según este sistema, observaremos el tiempo que hace en cada día de témporas. Cada mes de la estación siguiente tendrá el mismo tiempo que cada uno de los días de témporas respectivos. Ejemplo: Durante las témporas de verano observamos que el miércoles llueve y hay viento sur cálido, el viernes deja de llover y continúa el viento sur, y el sábado sube mucho la temperatura y el cielo está despejado. Con esto, el primer mes del verano será, en términos generales, húmedos y cálidos (como lo fue el miércoles de sus témporas). El segundo mes descenderá la humedad y continuarán las temperaturas cálidas, como el viernes de sus témporas. El tercer mes del verano será muy seco y caluroso, como lo fue el sábado de sus témporas. A pesar de que está basado en la superstición, se trata de un método popular que tenía gran importancia en el campo
A diferencia de otros métodos populares (como por ejemplo, las cabañuelas, que tienen en cuenta días fijos y continuados) en realidad las témporas son fijadas cada año según el calendario lunar, utilizándose referencias religiosas sólo para facilitar su cálculo, sin ninguna influencia mágica o sobrenatural.
RESUMIENDO: basándonos en la predicción meteorológica por el antiguo método de LAS TEMPORAS que acabamos de ver aquí, PROBEMOS A CALCULAR EL TIEMPO QUE HARÁ ESTE VERANO 2012 de la siguiente manera:
Observemos el próximo miércoles 30 de Mayo; si llueve, si hay sol o si hay viento, tendremos un tiempo similar para el primer mes del verano. Observemos de igual manera el viernes 1 de junio y el sábado 2 de junio y traslademos su climatología para el segundo y el tercer mes del verano respectivamente. 

RESULTADO: Primer mes de verano 2012; seco y templado: Segundo mes; seco y caluroso: Tercer mes, nublado y húmedo

24 mayo 2012

Paseando en Lambretta, 1965

Foto cedida por Esther Amado
Esther Amado Palacio y Victoria Buznego Pidal delante del bar Casa Eladio
Uno de nuestros usuarios nos ha avisado que el scooter es una Lambretta y no una Vespa como por error habíamos publicado en la entrada inicial.
Lambretta fue una línea de scooter producida en Milán, Italia desde finales de la década de 1940 por la compañía Innocenti.
Junto con la Vespa este vehículo fue un icono de los años 50 y 60 cuando fue adoptado en el Reino Unido por la cultura juvenil de los mods. Es conocida como La eterna segundona ya que no pudo desbancar a la Vespa.
La Lambretta posee un chasis tubular a diferencia de la Vespa que es un monocasco prensado con láminas de acero. Los primeros modelos se ofrecían en dos versiones: «cerrada» (con toda la parte mecánica cubierta) o «abierta» (los paneles mínimos y un aspecto de extraña motocicleta), pero el mayor éxito de la versión «cerrada» confirmó que los conductores necesitaban una cierta protección contra las inclemencias del tiempo y un aspecto más limpio de la escúter.
Tienen cambio manual, controlado con el puño izquierdo mientras se sujeta el embrague, situado en el mismo puño, seleccionando entre 3 ó 4 velocidades, dependiendo del modelo. Tienen un motor de dos tiempos, y requieren que la gasolina esté mezclada con aceite para lubricar el pistón y el cilindro. La mezcla de aceite y de gasolina produce cierta cantidad de humo.
La Lambretta, a diferencia de la Vespa, que tiene el motor lateral y trasero (adosado a la rueda), lo tiene en el centro de la moto, lo cual le da mayor equilibrio lateral (la Vespa pesa más de un lado que del otro) como un mejor reparto del peso entre las ruedas (más agarre en la delantera), sin embargo, para alojar el motor en el centro era necesario una mayor distancia entre ejes que hace que sea menos maniobrable en ciudad.
Innocenti cesó la producción en 1971, pero se continuaron fabricando bajo licencia en España por Lambretta Locomociones S.A. e India.
El nombre Lambretta proviene del nombre de un pequeño río, el Lambro en Milán, cercano a la factoría.

22 mayo 2012

Billete de cien pesetas, 1970


La peseta fue la moneda de curso legal en España desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 1 de enero de 1999, cuando se introdujo el euro. Siguió circulando hasta el 31 de diciembre de 2001 con la consideración legal de «fracción no decimal de euro» y después, provisionalmente, hasta el 28 de febrero de 2002. El 1 de enero de ese año habían entrado en circulación las monedas y billetes de euro, con los que convivió durante dos meses.

Billete cedido por Ana Rodríguez
Mucha gente que hemos convivido años con la peseta aun seguimos calculando con ella, no obstante, no deberíamos olvidar aquella mañana del 1 de Enero de 2002, en que unos picaros redondearon a su conveniencia los populares “20 duros” (100 pesetas) con el valor de un euro (166,38621 pesetas) sin que nadie hiciese algo por evitarlo.

19 mayo 2012

Menú: Pixin alangostado, bocadinos de picadillo y tarta de sidra

El arte de la buena mesa se está perdiendo. En un mundo marcado por la velocidad y los carbohidratos, la hamburguesa es el gran símbolo de lo práctico y la gimnasia el de la salud. La  obsesión dietética y la indiferencia de la juventud han terminado con los placeres de la mesa. Miles de años de cultura gastronómica son reemplazados por alimentos de producción altamente tecnificados.

No pretendemos cambiar hábitos, pero si la memoria de una serie de recetas que hemos recopilado y que iremos insertando periódicamente en este nuevo apartado del blog, denominado RECETAS DE COCINA y que si os gustan, deben acompañar los grandes momentos de la vida.

http://quintes.blogspot.com.es/



18 mayo 2012

Antiguas construcciones para uso común


Lavaderos LA PERUYERA
Fuente LA PERUYERA
Edificio fuente LA PERUYERA
Vista general LA VIESCA
Lavaderos LA VIESCA
Bebedero LA VIESCA
Edificio fuente LA VIESCA 

FUENTES- LAVADEROS Y BEBEDEROS
Fuente de caño. Es la más simple, pues consta únicamente del tubo que da salida al agua, la posterior canalización de la misma y el correspondiente acondicionamiento para colocar los recipientes.
De caño y pilón. Sirve a la vez de fuente y de abrevadero para el ganado. Se les suele llamar bebederos y están repartidas por los lugares de pasto o en el interior de las aldeas, cerca de las cuadras.
Fuente y lavadero. Es la construcción más compleja y consta del caño, el pilón y los báñales con su piedra inclinada para el lavado de la ropa. Están situados en las proximidades de los pueblos, a veces equidistantes entre dos próximos siendo, entonces, su uso compartido por los habitantes de ambos. En los que corresponden a los mayores núcleos de población es frecuente la presencia de cubierta a una o incluso a dos aguas, si se trata de una edificación mayor
Fuentes bebederos y lavaderos prestaban un servicio a la comunidad, añadiéndose en ellos a su función específica, una marcada función social, ya que acostumbraban a ser puntos de reunión familiar o de encuentro.

En Quintes quedan dos de estas antiguas construcciones: LA  PERUYERA, (fuente y lavadero) cuyo proyecto de rehabilitación fue cofinanciado por La Comarca de La Sidra y LA VIESCA (fuente, lavadero y abrevadero), recuperada en 1988 con el trabajo desinteresado de varios vecinos. Hoy en día por diversas causas apenas se utilizan;  las fuentes  por las dudas de la potabilidad de sus aguas, los bebederos por la escasez de ganado y los lavaderos porque se quedaron obsoletos con  las maquinas lavadoras. De todas formas, es muy importante contar en el pueblo con este patrimonio, por su antigüedad y por lo que representan, aunque en ambos casos las construcciones presentan   un   estado de conservación aceptable se aprecia la necesidad de  una  limpieza y mantenimiento integral.

http://quintes.blogspot.com.es/

17 mayo 2012

Gerardo y Carmina Alonso: Güelos de Quintes 1987

Foto cedida por Ana Cardeli
Esta imagen nos recuerda uno de los homenajes que organizaban Isabel Alvarez y José Ramón Morís a los mayores de la parroquia. Cada año se entregaba el testigo a los sucesores durante una comida. La fiesta continuaba con baile entre los vecinos que acompañaban a los homenajeados.

14 mayo 2012

República Española

Sello cedido por Clara y Evelyn Sampedro

Nicolás Salmerón: Presidente de la Primera República Española (Alhama la Seca, Almería, 1838 - Pau, Francia, 1908). Estudió Derecho y Filosofía en Madrid con Sanz del Río, por cuya influencia se sumó a la corriente krausista. Trabajó como profesor de bachillerato (1858) y como catedrático de la Universidad Central (1866). Al mismo tiempo, se integró en el Partido Demócrata, cuyas ideas defendió mediante artículos periodísticos, discursos en el Ateneo y conspiraciones revolucionarias que le condujeron a la cárcel (1867). 


La Primera República Española fue el régimen político que hubo en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez-Campos dio comienzo a la Restauración borbónica en España.
El primer intento republicano en la Historia de España fue una experiencia corta, caracterizada por la profunda inestabilidad política y social y la violencia. La República fue gobernada por cuatro presidentes distintos hasta que, tan sólo once meses después de su proclamación, se produjo el golpe de Estado del general Pavía y la instauración de una república unitaria dominada por el Duque de la Torre.
El período estuvo marcado por tres guerras civiles simultáneas: la Tercera Guerra Carlista, la sublevación cantonal en la península Ibérica y la Guerra de los Diez Años en Cuba. Los problemas más graves para la consolidación del régimen fueron la escasez de verdaderos republicanos, su división entre federalistas y unitarios y la falta de apoyo popular.

Con el nombre de Segunda República Española se conoce el periodo político de la historia de España comprendido entre el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación de la República, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII) y el 1 de abril de 1939 (fecha del final de la Guerra Civil Española, que dio paso a la dictadura del General Franco). El numeral «segunda» obedece a la necesidad de distinguirlo del anterior periodo republicano, la Primera República Española (1873-1874).
Durante este periodo, especialmente durante su primer bienio (1931-1933), se llevaron a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país de acuerdo con su entorno europeo. La Constitución de 1931 fue la pieza clave de ese proyecto. Fue también un período convulso, cuyo acontecimiento más grave fue la revolución de octubre de 1934, cuando los socialistas llevaron a cabo una insurrección en contra del recién formado gobierno de coalición entre el Partido Republicano Radical y la CEDA. Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de una parte del ejército con el apoyo de las fuerzas más conservadoras desembocó en la Guerra Civil Española y el fin de la república.

11 mayo 2012

Ampliación de la escuela de Quintes



           Se supone que cuando una administración pública destina el dinero del contribuyente a un determinado proyecto, lo hace con el propósito de mejorar la vida de la gente, tesis generalmente aceptada,  si bien como todas las tesis,  necesite posterior demostración.
          Y dicho lo dicho, solo añadir que van ya para ocho, los años que se abrió la conexión de la salida de Gijón en dirección Santander con la autovía del cantábrico, que como cabía suponer, ha convertido a la comarca de las Mariñas en uno de los más deseados extrarradios de la ciudad más poblada de Asturias. Y como es natural, siguiendo el rastro de la autovía,  la zona ha visto incrementada de forma exponencial su población infantil, en beneficio de todos, se supone, excepto de los contribuyentes que necesitan una escuela  más grande que albergue en sus aulas a sus hijos más pequeños.
          Y es por ello que los vecinos de la zona vienen  reclamando con  santa y creciente indignación, la ampliación de la escuela, razón que argumentan en un hecho tan simple y fácil de comprobar como que los niños, no caben en la escuela. Así de sencillo. Y como no caben, la autoridad competente ha decidido almacenar a los niños sobrantes en un contenedor, adecuado al caso, es cierto, pero en un contenedor. Y es que, en ocasiones, la autoridad competente actúa a modo de burladero,  como elemento de camuflaje y refugio para no dar la cara delante del toro. Porque si la escuela no tiene capacidad para albergar a los chavales, la salida no está en buscar un burladero, llámese contenedor, sino en hacer una escuela más grande.
          Y cuando parecía que las dos administraciones competentes, municipal y autonómica, felizmente se habían puesto de acuerdo para llevar adelante sin mayor demora la tan demandada ampliación de la escuela de Quintes, pues resulta que se convocan, seis meses después de la última elección, nuevas elecciones autonómicas y en consecuencia,  los responsables de la cosa pasan a estar en funciones, que es una manera de no estar. Y así, de vuelta a la teoría del burladero.
          Así que otra vez,  una vez despejadas todas las incertidumbres legales sobre quien tiene mejor derecho a mandar, no cabe otra que seguir esperando el advenimiento de la nueva administración autonómica para saber en qué acaba la ampliación de la escuela de Quintes.
          Y ya van para ocho años…
 Noticia extraída de: http://www.elcomercio.es/


08 mayo 2012

Proyecto de reconstrucción Iglesia de Quintes

Minuta del arquitecto Gabriel de la Torriente por la redacción del proyecto de reconstrucción de la iglesia parroquial de Quintes. La factura fue extendida por el colegio de arquitectos el 14 de Marzo de 1942 y se ajusta a los siguientes conceptos: 3.250,00 pesetas de honorarios del arquitecto sobre un presupuesto de ejecución material  de 105.957,35 pesetas.
La iglesia se inauguró el 26 de Julio de 1950


Documento cedido por Anselmo Carriles

06 mayo 2012

Excursión a Fonsagrada ( Lugo)


58 vecinos y amigos  viajamos ayer a Fonsagrada en  una excursión organizada por la S. C. R. Clarín.
Un autobús de Viajes Mariano, partió a las 7,30 horas de la Carbayera de Quintes hacia  Vegadeo donde hizo una primera parada para continuar a Fonsagrada. Allí, pudimos ver el museo comarcal y  el mercado quincenal de los sábados, a continuación comida en el restaurante O CANDAL el típico pulpo de la zona para emprender  viaje hasta Grandas de Salime y visitar el museo Etnográfico. Ya de regreso, parada en Otur y llegada a la Carbayera a las 10,30 horas.
Al final, los comentarios entre los excursionistas eran de haber pasado un día entretenido y de que hay que ir preparando otra salida.
La Sociedad Clarín, tiene la intención de continuar con nuevas excursiones en los próximos meses.


 Excursionistas
 Museo de Fonsagarada
 Libros en la escuela del museo de Fonsagrada

MUSEO COMARCAL DA FONSAGRADA
Fonsagrada, A
Tlf : 982217386
ORIGEN
Fue fundado en el año 1984 por un grupo de vecinos (actualmente más de 100), constituidos en Patronato, del que forma parte también el Ayuntamiento. La actividad de este grupo sostiene con su prestación personal actividades y labores que pretenden incidir notablemente en la integración del Museo en la sociedad local.
SECCIONES
En este museo se recogen aspectos de la vida tradicional de estas tierras montañosas. Se dispone de salas de etnografía (oficios tradicionales, vida rural, juegos, escuela,...), arquitectura popular (vivienda, hórreos, molinos), historia local, arqueología (hallazgos de la época de las mámoas, castreña o de la romanización), muestras del mundo agrícola, escultura religiosa y escultura contemporánea.
Esta última presenta la singularidad de mostrar una colección de obras que pretenden poner de relieve la supervivencia de las antiguas formas populares en la escultura moderna.
 Se cuenta también con una biblioteca especializada y un archivo fotográfico. Dispone además de un local para exposiciones (de pintura, escultura, fotografía, etc.).
VISITAS
De martes a viernes: de 12 de la mañana a 2 de la tarde.
Sábados y domingos: de 12 de la mañana a 2 de la tarde y de 5 a 7 de la tarde.

SITUACIÓN
C/Rosalía de Castro, s/n.
 Tienda-bar en museo de Grandas de Salime
 Libros en la escuela del  museo de Grandas de Salime
Clinica dental en el museo de Grandas de Salime
MUSEO ETNOGRÁFICO DE GRANDAS DE SALIME
El Museo Etnográfico de Grandas ocupa una superficie aproximada de unos 3.150 m², y su colección permanente está compuesta por más de 11.000 objetos, que han sido adquiridos mediante donación, una parte de ellas por los vecinos y vecinas de Grandas de Salime, o mediante compra por parte del Consorcio.
En sus espacios y salas se exhiben objetos de muy diversa naturaleza, que son fuente de información de primera mano sobre la vida rural y preindustrial de la Comunidad del Occidente de Asturias. La mayoría de sus fondos proceden de concejos asturianos, como Grandas de Salime, Pesoz, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, Allande, Villanueva de Oscos, Siero, Oviedo, etc., pero también de otros lugares de la península Ibérica -Galicia, Castilla-León, Cantabria, etc.- o del resto de Europa.
El Museo, como tal, se creó en 1986 a partir de la colección de D. José Mª Naveiras Escanlar, mediante convenio con la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Grandas de Salime. El Museo etnográfico ha ido creciendo a lo largo de los años hasta convertirse en la institución que es hoy.
Este Museo es fruto de un amplio número de personas, que con el apoyo de diversas instituciones públicas, han convertido a la entidad en el referente cultural más importante del Occidente de Asturia
El contenido museográfico
El Museo está distribuido en cuatro grandes áreas de contenido y que básicamente se pueden establecer en:
1. CASA RECTORAL
La Casa Rectoral es una construcción de 1814 y en su interior se disponen diversas unidades museográficas que muestran al visitante los espacios cotidianos de la vida en una casa rural tradicional, como son:
  1. La cocina o lareira, que es el lugar de mayor relevancia de la vivienda y centro de la vida familiar.
  2. El cuarto o sala, cuya utilidad se limitaba a todo tipo de actos sociales y dormitorio.
  3. La alcoba o cuartín, destinado al matrimonio o los abuelos y lugar donde se guardaba buena parte de las ropas de la casa.
También se recrean otros ambientes en el que se enseñan los objetos propios de las actividades a las que se dedicaban las gentes de la zona, como son:
  1. La sala de industria textil, en la que destaca el telar, la escalera donde se puede contemplar una buena colección de yugos –xugos- y zapicos, cornos, gaxapos, cañutos o gaetos de madera o asta.
  2. El taller del zapatero o zapateiro, con su mesa de trabajo y herramientas.
  3. La bodega, donde se encuentra el lagar o prensa para exprimir el bagazo de la uva, una alquitara para obtener el orujo o aguardiente, etc.
  4. La cantina o taberna, en la que parroquianos y forasteros podían encontrarse.
  5. La sala de la madera, donde se recoge desde el taller del carpinteiro, toneleiro, cesteiro, cuchareiro, etc.
  6. La fragua o forxa del ferreiro, cuyo trabajo estaba destinado a proveer de útiles y herramientas para el campo o herrar el ganado.
  7. La sala de la tornería, donde se pueden contemplar las piezas que componían la vajilla en madera de las gentes campesinas y los tornos con las que se realizaban.
2. CORRAL
Al museo se accede precisamente por el corral y este espacio, circunda la casa Rectoral. En él se pueden encontrar una serie de construcciones anejas y que en su momento dieron servicio a la casa. El centro está presidido por un magnífico nogal o noceira, que daba sombra y fruto a los moradores de la casa, y desde este lugar, se puede ver:
  1. El hórreo, con cubierta de paja de centeno y que fue construido a partir de una panera (1874).
  2. El pozo de agua con escaleras.
  3. La panera de finales del siglo XIX (y en cuyo interior se pueden contemplar las grandes arcas o tuñas de guardar el grano).
  4. El corredor, que exhibe una colección de carretillas y carretas en la parte baja y molas o ruedas de afilar en la parte alta.
  5. El cabanón o cobertizo, donde se encuentra el carro del país que es lo primero que se ve al entrar en el Museo
  6. Y el abeirugo o tendejón, con una serie de máquinas para trabajar la madera.
3. CASA DEL MOLINERO
Dos unidades bien definidas en este espacio del Museo:
1. El molino, en cuyo interior se pueden contemplar tres ingenios hidráulicos harineros, procedentes de Baldoria (Siero), Nogueirou (Grandas de Salime) y Collada (Allande). Durante la visita podremos ver, al menos uno de ellos en plena molienda.
En el cabanón exterior podremos ver un molino de rabil para la escanda y diversos rodeznos, alguno de ellos muy peculiar. Antes de llegar a la casa del molinero encontraremos la era o eira, que es el espacio reservado para separar el grano de los cereales de la paja y, por la parte posterior, el cubo o banzao que es el lugar donde se acumula el agua y cuya fuerza será transformada en la energía que moverá los mecanismos del molino.
2. La casa del molinero o molieiro es un espacio polivalente dentro del Museo, ya que en su interior podemos ver exposiciones temporales, aula de acogida para escolares, etc. En la actualidad se muestran tres exposiciones:
         * Mantequeras, Mazadeiras u Olas
         * Matanza del cerdo
         * Café
4. A CASOA / LA CASONA
Este es el último espacio museográfico que se visita y está dedicado fundamentalmente al sector servicios en el mundo rural. El edificio intenta recoger la esencia, en su aspecto formal, de lo que fueron aquellas hermosas casonas de las gentes pudientes o pequeñas noblezas locales.
En su interior, se pueden contemplar:
  1. La tienda mixta o colmado de ultramarinos, que era aquel magnífico lugar donde había de todo un poco y donde más que clientes se tenían amigos,
  2. La barbería que recrea con fidelidad lo que eran estos locales de acicalamiento personal y donada en su día por D. Arturo Villaverde,
  3. La sastrería que en su día fue de D. Antonio Vázquez y que este Museo tiene el orgullo de mostrar.
  4. En el zaguán, provisionalmente, una pequeña muestra dedicada a las comunicaciones, (pero esta exposición en breve se moverá a otro espacio).
  5. En el primer piso de la Casona, el corredor de la escalera está dedicado a la caza y a la pesca,
  6. La consulta del dentista D. Tomás Fernández Linera,
  7. El hospitalillo del Salto de Grandas de Salime, señalan la bonanza económica de algunos pueblos y la mejora en la calidad de vida de sus moradores,
  8. La sala dedicada al alumbrado recoge la evolución de los sistemas de iluminación desde la llama de una rama de brezo (uz) o garabulla hasta la incandescencia de una bombilla eléctrica,
  9. La galería de la apicultura, de gran importancia en el occidente asturiano,
  10. La escuela rural, muchas veces unitaria, donde muchos de nuestros vecinos aprendieron las primeras letras y números,
  11. La sala de pesos y medidas, donde se recopilan todos aquellos objetos dedicados a este menester y finalmente,
  12. La sala de las madreñas, galochas y zocas o la exposición dedicada al calzado de madera de las que el Museo tiene una buena colección.
  13. En la planta baja de La Casona y en el último trimestre de 2010, se abrirá al público un nuevo espacio: la cocina. Estas cocinas de casas adineradas supondrán el fin de las lareiras –como la de la casa Rectoral- y el uso de las “cocinas económicas” de carbón y leña, tan corrientes en las grandes urbes asturianas o cuencas mineras, que con el tiempo llegarón hasta el occidente de Asturias.
  14. Así mismo, está previsto que en 2011, se pueda añadir un nuevo espacio: la trastienda, que complementará y dará nuevo contenido al colmado o tienda mixta.
ENTORNO DE LA CASOA / LA CASONA
Forman parte del espacio museográfico de La Casona / A Casoa una serie de construcciones anejas al edificio principal como son:
  1. El cobertizo de aperos de labranza, donde se guardan todo tipo de maquinaria agrícola y una exposición de ruedas de carro,
  2. La capilla que exhibe los elementos del mundo espiritual o de las creencias desde una concepción rural tradicional y a través de los distintos ciclos de la vida,
  3. El cabazo, cuyo uso estaba destinado a granero, especialmente del maíz (apertura prevista al público en el segundo semestre de 2010),
  4. La fábrica de gaseosas y sifones, dedicada a la producción de esta bebida refrescante, y cuya apertura al público se espera para mediados de 2010 (precisamente en Grandas de Salime se produjo la marca “La Grandalesa”),
  5. El horno de pan (sin fecha de apertura prevista).
5. EXTERIORES DEL MUSEO
Dos pequeñas construcciones fuera del recinto del Museo, pero bien visibles desde éste:
  1. El cortín es una construcción usada para proteger las colmenas del ataque de los osos, del fuego o de los robos y tan característico del occidente asturiano,
  2. El palomar de planta circular, si bien no son muy comunes en Asturias, su presencia puede ser entendida por la bonanza económica de algunas casas como elemento de reconocimiento y prestigio
Continuamos con más fotos de los museos de Fonsagrada y Grandas de Salime y un video de la comida.