Mostrando entradas con la etiqueta FAENAS TRADICIONALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAENAS TRADICIONALES. Mostrar todas las entradas

29 octubre 2013

El buey en peligro de extinción

Estos animales que durante siglos han ayudado al hombre en las faenas del campo han terminado desplazados por las maquinas 
Unciendo bueyes
Hasta la década de 1970, era frecuente encontrarse en Quintes y en cualquier otro pueblo de Asturias con carros y parejas de bueyes como medio de transporte y de ayuda a los vecinos en los trabajos del campo. Con la llegada de las maquinas especializadas, en España, casi han desaparecido. 
A día de hoy las pocas parejas de bueyes que aún quedan como animales de tiro son empleados en desfiles de romerías o en el arrastre de competición. Solo unos pocos, que aun prefieren estos animales a las maquinas o en terrenos de difícil acceso para estas, los siguen empleando en labores del campo. 
El buey es un animal que se caracteriza por su mansedumbre debido a que ha sido castrado. Tiene la cabeza alargada, cuello corto y robustas patas, con cuernos cilíndricos en la base y cónicos en la punta. Tiene una gran fuerza y resistencia para los trabajos duros. 
En el norte de España, debido a la lluvia, era habitual cubrir la cabeza de los animales con una piel para evitar que el agua reblandeciera las coyuntas de cuero y que estas se aflojaran. Al mismo tiempo servían de adorno para lucimiento de los bueyes. 
Por otro lado, la cría del buey o toro castrado de más de 48 meses para carne también se está extinguiendo debido al alto coste de producción. El chuletón autentico de buey, que se alcanza con la edad mencionada anteriormente, es hoy un producto muy escaso y extremadamente caro. 
Os dejamos abajo algunas fotografias antiguas de bueyes en Quintes
 QUINTES Mirador del Cantábrico

Bueyes con una carroza delante casa Pachulo
Foto cedida por Pilar Tuero (Piachu)
Bueyes con un carro delante antigua casa de Alejo
Foto cedida por Pilar Tuero (Piachu)

Belarmino con los bueyes de Lilo sacando piedra
Bueyes delante casa Manolo Álvarez
Foto cedida por Marta Álvarez (Chati)
Lilo con uno de los bueyes detrás de casa
Foto cedida por Mari Carmen Ordieres
Mino y pareja de bueyes arando
Foto cedida por Ana Rodríguez
Manolo Álvarez con los bueyes y el carro
Foto cedida por Marta Álvarez (Chati)

23 octubre 2013

La Guadaña ha sido una de las herramientas más antiguas utilizadas por los agricultores

La llegada de los medios mecánicos la ha llevado al desuso, aunque sobrevive en muchas zonas rurales gracias a los nostálgicos y, en algunos casos, a la configuración o dificultad del terreno. 
La Guadaña
A simple vista podría decirse que este elemento resulta inútil en la actualidad. Pero durante años fue una de las herramientas más útiles del mundo al permitir cortar la maleza y sembrar cereales. En un día, un solo trabajador podía dejar limpias grandes superficies. 
Esta herramienta parece sencilla de fabricar pero se tenía que construir según reglas bastante precisas para que su empleo produjera buenos resultados. La guadaña se compone de una cuchilla y un mango de madera llamado astil con asa de agarre. La cuchilla tiene forma de arco de gran radio, que se prolonga en punta por la extremidad libre. Asimismo, también fue usada como un arma en numerosas rebeliones. La primera versión de la guadaña tiene alrededor de 5.000 años. Recién en el Siglo XII, los agricultores europeos crearon una versión muy parecida a la actual. 
Figura de la muerte
La guadaña también representa la figura de la muerte, la cual comúnmente se utiliza o representa con la imagen de un espectro con capucha de color negro que porta en sus manos una guadaña en forma amenazadora, se le adjunta este significado por el hecho de que el instrumento se utiliza para segar la hierba y representaría la acción de segar las vidas de los seres humanos. 
Cabruñar y afilar son dos acciones necesarias para procurar un buen corte de la guadaña. Como ya decimos al principio, este arte también se va extinguiendo con la guadaña debido a las nuevas generaciones de herramientas modernas. 
Publicaremos en otro momento la técnica empleada para conseguir un buen resultado a la hora de cabruñar o afilar la guadaña. 
Os dejamos abajo a dos antiguos vecinos con la tradicional herramienta.
QUINTES Mirador del Cantábrico



Emilio Carriles segando delante casa en el barrio Cimavilla
Foto cedida por Anselmo Carriles
David Tuero con todo lo necesario para una jornada de siega.
Foto cedida por Angelita Pidal

08 febrero 2013

Mayando fabes, 1985

Estampa típicamente asturiana y fiel a las viejas tradiciones. Aunque en la actualidad se dispone de modernas maquinas, la cosecha de fabes familiar se sigue trabajando de forma totalmente manual. Se escogen primero las más secas y se colocan en lugares donde el aire y el sol se lleven cualquier resto de humedad, llega el momento de mayar, golpe a golpe, hasta que el preciado fruto es liberado de su vaina. El viento hace el resto del trabajo, que es limpiarlo de polvo e impurezas. Ya tenemos el producto de varios meses de esfuerzo y dedicación listo para embasar o congelar.
 Aurina Pidal Cardeli
Eugenio Acebal Pidal
Fotos cedidas por Aurina Pidal

20 mayo 2010

En el lavadero

Foto cedida por Jovita García
Jovita con la colada en el lavadero familiar. Se empezaron a instalar junto al pozo del agua sobre el año 1945.
Anteriormente se utilizaban los lavaderos públicos como el de la Fuente La Viesca ó el de la Peruyera.

10 febrero 2010

Haciendo una vara de hierba, 1992

Foto cedida por Isabel Alvarez
Desconocemos quienes son los autores, pero la vara de hierba les sale perfecta.
Gracias a Susana Alonso ya conocemos a los que trabajan: El de arriba es Valiente Alonso y abajo (el ayudante) su yerno Eduardo Acosta.

07 octubre 2009

Un carrín de pación

Foto cedida por Ana Rodriguez
Luis y Consuelo llegan a casa con un carrin de pación.

28 agosto 2009

Satisferia entre vecinos, 1948

Foto cedida por Ana Rodriguez
Izqu. Luis Duarte, Alfredo Buznego, Enrique Solís, Serafín Morís, Evaristo Buznego, Jenaro Canal, Jorge Pidal, Carmina Pidal, y Oliva Alvarez.
---AMPLIAR LA FOTO ---

27 julio 2009

Cortando maiz para el ganado

Foto cedida por Marta Alvarez (Chati)
Manolo Alvarez cortando maiz para alimentar el ganado.

15 mayo 2009

10 mayo 2009

Llabrando con la pareja de vaques, 1956

Foto cedida por Ana Rodriguez
A falta de medios mecanizados, Belarmino Duate (Mino), llabrando con la pareja tirando del "llaviegu" de una cadena.

03 abril 2009

Espichando un tonel

Foto cedida por Jovita Garcia
Varias personas prueban un tonel en el antigüo llagar Castañon.

21 marzo 2009

Dando de beber al ganado

Foto cedida por Anselmo Carriles
Carmen Ordieres y Emilio Carriles dando de beber a les vaques.

16 febrero 2009

La matanza del gochu

Sacando el gochu de la cuadra
Sacrificio
Pelado y limpieza
Descansando
Despiece
Fotos cedidas por Felix Tuero

01 febrero 2009

Llagar familiar de Carriles

Foto cedida por Anselmo Carriles
José Ramón Carriles, Sindi y otros familiares mallando sidra, en su llagar casero

04 enero 2009

La Esfoyaza

Costumbres y Tradiciones de les Esfoyaces
En sus Diarios, Gaspar Melchor de Jovellanos, hace la siguiente descripción de la Esfoyaza, refiriéndose al método tradicional de cultivo del maíz: "Síguese a esto, la operación de la esfoyaza, que se hace por turnos en las casas de los labradores, concurriendo los mozos de la redonda a ellas: las mujeres desenvuelven las hojas, descubriendo el grano de la mazorca, separando las inútiles y dejando tres o cuatro, y los hombres tejen estas hojas unas a otras formando riestras (ristras) de cuatro o cinco varas de largo, a que llaman piñones cuando son más cortas. Esta operación es de mucha alegría; se canta mucho; se tiran unos a otros las panoyas; se retoza y se merienda tortillas de sardinas o jamón con boroña, precisamente caliente, queso y peras o manzanas cocidas con la misma boroña. En otras partes, en lugar de merienda, se da a cada uno un panecillo como de media libra, y en otras garulla, esto es corbates y peras y manzanas crudas. Esta esfoyaza es siempre de noche, y acaban a la una o las dos. Entonces los galanes acompañan a las mozas hasta sus casas, que suelen ser distantes, y al amanecer están en el trabajo "Hay numerosos cantares que nos describen con gran precisión el carácter festivo de este trabajo comunitario. No voy a les esfoyaces, que me tiren panoyaes; subir la cuesta non puedo aunque me alumbren con payes.Al comenzar la esfoyaza no me tires panoyaes, estoy faciendo les riestres tengo les manes ocupaes. Algunos mozos cortejaban durante la esfoyaza a la moza que les gustaba, como en el caso que se describe en estos dos cantares, tirándoles panoyas en modo de juego. Una panoya tiréite ya no me fixiste casu; ya verás como te quedas por siempre pa vestir santos. La panoya que m´umbiaste non la quise recibir porque mio madre non quier que cortexe a mozu ruin.

08 diciembre 2008

Sacando agua del pozu

Foto cedida por S.C.R.Clarín
Imagen muy habitual en Quintes hasta 1960, en que se empezaron a instalar los motores de extracción, por suerte dejamos de verla.