Mostrando entradas con la etiqueta CASAS MAS ANTIGÜAS...SELECCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASAS MAS ANTIGÜAS...SELECCION. Mostrar todas las entradas

04 abril 2020

Casas Mariñanas en la rasa costera de Villaviciosa

En la zona de la Mariña aun nos quedan algunos  ejemplos de aquellas antiguas construcciones de piedra a dos aguas, rectangulares y simétricas de planta baja, con un amplio zaguán de acceso que da paso a la cuadra, cocina, y a dos pequeños dormitorios que lo flanquean.
La Mariña de Villaviciosa y toda Asturias han sido ricas en este tipo de arquitectura, y aunque muchas de esas construcciones ya han desaparecido, debido al paso del tiempo o a desafortunadas intervenciones, aún podemos encontrar algunas de estas casas en diferentes estados de conservación. Este tipo de casa campesina se construyó desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XX,
En las imágenes de abajo podéis ver dos modelos de casa mariñana en Quintes.
Casa mariñana en estado original aun existente, sita en el carmín del Cruzu
Casa mariñana en estado original ya desaparecida, sita en fuente Gorda

06 septiembre 2013

Otra antigua casa de Quintes se extingue

Casa del Nene 
Esta casa del barrio Santana, conocida popularmente como la “Casa del Nene”, formó parte de las típicas quintanas tradicionales asturianas, muchas de las cuales aún se conservan en perfecto estado en Quintes. Estas casas se construían con muros piedra, formando un edificio rectangular de planta baja y un piso con corredor de madera en toda la longitud de la fachada. En una de las esquinas de la casa estaba integrada la cuadra y arriba la tenada, y muy próximo a la vivienda se situaba el hórreo. Habitualmente todas estas construcciones que formaban la quintana estaban rodeadas de terreno con extensión suficiente para el uso de la labranza y explotación ganadera. 
Esta última fase de ruina total de la “Casa del Nene”, supone la desaparición de una de las antiguas construcciones tradicionales de Quintes. 
La casa estuvo habitada hasta principios de la década de los 70 por la familia Pidal Ordoñez. Posteriormente el edificio quedó abandonado y se fue deteriorando progresivamente. 
QUINTES Mirador del Cantábrico
Casa en 1969
Casa en la actualidad
Maximino Pidal (el Nene), Rosa Ordoñez y Ernestina Pidal Ordoñez (Tita)
Fotos cedidas por Ernestina Pidal Ordoñez (Tita)

07 marzo 2013

Adiós a la casa de Carmina Milio

                                         
Carmina Milio
Acaba de ser demolida definitivamente en el barrio de Santana la casa Nº 27 de Carmen Álvarez, más conocida y recordada como la casa de “Carmina Milio”. 
El edificio, estaba actualmente ya en muy mal estado, había sido construido a finales del siglo XIX y se componía de dos viviendas de planta baja y piso, situadas al Noreste y al Suroeste del solar. 
En la vivienda Noreste, rehabilitada parcialmente hace poco, vivieron Noé García y Marina Morís, padres de Luis Gardey, también vivieron, durante la guerra civil, Belarmino Caicoya y Carmen Tuero, padres del que suscribe. La última persona en habitar la casa ha sido Elisa Pidal. En la zona Suroeste, se situaba la otra vivienda ahora demolida, con una planta baja distribuida en tres espacios, la vivienda, la cuadra y el llagar. La planta alta estaba ocupada por el resto de la vivienda y un corredor en todo su frente. Esta vivienda fue habitada en su día por Emilio Álvarez, comerciante de piedras, y por su esposa Carmen Álvarez (“Carmina Milio”) e hijos. 
Con el paso de los años el edificio se fue deteriorando, había llegado a su final una de las casas  antiguas de Quintes. Hoy, la ausencia de la casa y el nuevo entorno, me traen un recuerdo especial hacia aquel  edificio y las personas que lo habitaron. 
A partir de ahora, al barrio de Santana le falta una de sus referencias: la casa de “Carmina Milio”
Julián Caicoya
Foto de la casa en 1963
Foto actual

04 noviembre 2012

Casa de Alejo, barrio de Cimavilla, Quintes

Alejo Ordieres
La Casa de Alejo, por sus características, antigüedad y ubicación, fue punto de referencia para informar al visitante de Quintes de otras direcciones de la parroquia. Justo enfrente estaba el prau de Varas, lugar de celebración de las fiestas de Santa Ana, y dos centenarios pinos que resaltaban en el paisaje. 
Casa Alejo, inicialmente de estilo mariñán, se construyó sobre el año 1800, posteriormente en 1885 se le añadió un piso con corredor y en 2006 fue rehabilitada. En la actualidad aloja un museo privado con más de 5.300 piezas etnográficas. 
La casa, como indica Marisa en su dibujo , ha perdido su esencia, y el entorno ha sufrido una importante transformación, el prau de Varas está urbanizado con varias casas unifamiliares y los pinos se talaron sobre el año 1967.
 Antigúa casa de Alejo
 Prau de Varas con los centenarios pinos
 Casa Alejo una vez rehabilitada
---AMPLIAR FOTO---
Pintura:  Galería Marisa 1983
Foto casa antigúa y datos:  Anselmo Carriles
Foto del prau: Isabel Álvarez

28 abril 2010

Casa en el Camín de Varas, (Cimavilla)

Foto cedida por Ana Fernández
Casa actualmente rehabilitada, fue habitada en su día por Alejo Ordieres y familia.

10 abril 2010

31 enero 2010

Casa nº 90 del Barrio Santana

Foto cedida por Luis Tuero
Casa rehabilitada, habitada en su día por Aniceto Buznego, Mercedes Morís (la negra) y familia.

28 diciembre 2009

Casa en el Bº. Santana s/nº, (junto al llagar de Gelo)

Foto cedida por Ernestina Pidal Ordoñez (Tita)
Casa habitada en su día por Maximino Pidal (El Nene) Rosa Ordoñez y familia.

24 octubre 2009

Casa en la Carretera de Barrumedio nº12

Foto cedida por Salvador Menéndez ( Lolo )
Casa habitada en su dìa por la familia de Genaro Alvarez (Genarón) que vemos en el corredor

13 julio 2009

13 junio 2009

Casa en Carretera Barrumedio, 33

Foto cedida por Cecilia Morilla
Casa Mariñana, actualmente en rehabilitación, habitada en su día por Elena Alvarez y familia.