“Canteres de la Universidá Llaboral”. Entrevista de Lluis Portal a Manuel Vega para el periódico El Fielato, 1991
Manuel Vega con la publicación |
Les canteres de la Llaboral.
La Universidá Llaboral de Xixón ye la obra arquitectónica más importante fecha n’ Asturies nel s. xx. Tratase d´una obra megalómana impulsada pol ministru de Fafange Girón de Velasco. De mano diba se r un centru p´coyer a los güerfanos de los mineros pero más tardi concibióse como una universidá que formara profesionalmente a los rapazos de la época. Durante diez años les obres nutriénsose de piedra de granu de les canteres mariñanes, dando trabayu a cientos de persones de la zona, como atestigua Manuel Vega.
BARRUMEDIU /QUINTES (Villavicosa)
Manuel Vega ye´l dueñu de la panadería La Mariñana de Quintes, pero los sos comienzos llaborales tienen pocu que ver coles fogaces, los bollos y les empanaes. Natural del conceyu de Carreño, llegó a Xixón na posguerra con ganes d’espoxigar y facese un futuru. Gustába-y munchu l’arquitectura y por eso decidió siguir un cursin por correspondencia. Casualmente vióse trabayando nun estudiu d’arquitectura, y d’ehf, cuando ya taben en marcha les obres de la futura Universidá Llaboral, recibió mandáu de facese cargu de la contratación del personal que trabayaba nes canteres de forma irregular.
Dixéron-y “¡Tienes que dir pa Quintes!” ,y así fizo, sin saber que ya nun diba salir más d’esa maraña mariñana que lu atrapó pa siempre y onde parez tar bien agusu a los sos 81 años cumplios. Equí en Barrumediu, casóse en 1951 y tuvo fios que lleven nesti momentu’l negociu, que poco tien que ver col que se punxo en marcha a principios de los años cincuenta.
¿Qué pasaba en Quintes?. Pues que se trabayaba a rau restayáu pa sacar piedra pal gran edificiu que s’erguia nesi momentu na vega de Cagüeñes. Precisábase muncha piedra de granu y toles canteres de la rodiada taben a tope. “En Quintes y Quintueles había varies canteres; solo aquí alredor había cinco, diz Manolo.
“Trabayé d’encargáu entre 1950 y 1954, cuando empecé ya taba la torre bastante adelantá, les obres diben rápido y nestres canteres trabayaben más de cien persones”, lo qu’aportó riqueza a los dueños de les canteres y trabayu a los obreros, munchos de los cuales fundin en chigre lo que cobraben y vivin al día.
Recuerda Manuel Vega que se sacó muncha piedra de la cantera d’El Forcón, cerca de Llorea, tamién de Peña Blanca, d’otra qu’habia en San Miguel, d’una de Castiellu sacóse tamién munchu “aunque yera mui duro”.
Personal administrativo al final de la obra |
“Cortábense bloques d’unos dos metros cúbicos, tenin que costase a mano, con pines y martiellos, nun había maquinaria daquella y cargábense nes plataformes de los camiones hasta la obra” onde taben esperando los operarios que tallaben la piedra, munchos d’ellos gallegos. Tamién trabayaben cientos de castellanos y obreros andaluces. La construcción tenía qu’antinar y pagaben a los obreros según producción: “namás que legaba un camión ya taben a la tema, a ver quién garraba primero la piedra”. Nun tenin tiempo nin pa comer. “Tengo visto un gallegu tar cola pica picando y con un bocadillu na boca, comiendo”. Yera corriente entre los andaluces “sentase alrodiu dè una pota con aceite, y moyar el pan nello, nun comin otra cosa en tou el día”.
Como se trataba de terminar pronto, cuando llegaba piedra demasiao duru, los operarios retrucaben. “Lo de Castiellu nun lo querin munchu porque yera duru, y lo de Peñablanca también, nun ye que fuera mala piedra, pero yera como amarmolao, y al picar salin chispes… Pero si hom ¡Cuanta piedra salió de Quintes y Quintueles daquella!
L’edificiu más grande d’España
La obsesión del Ministru de Trabayau José Antonio Girón ocupa una superficie de 270.000 metros cuadrados, dos veces y media más que’l Monasteriu del Escorial. Construyóse entre 1946 y 1956. L’arquitectu que dirixó la obra, Luis Moya Blanco, arrodióse de los meyores técnicos. Los Xardinos, Javier de Withuyssen, Inspector Nacional de Parques y Xardines Artisticos, el proyectu de granxa agronómica encargóse a Gabino Figar; les escultures Manuel Álvarez Laviada y Florentino Trapero, y los mosaicos a Santiago Padrós, sobre diseñu del pintor sevillanu Joaquín Valverde.
Los terrenos expropiaos foron 1.544.572 metros cuadrados, la cuarta parte por expropiación forzosa. Otra superficie complementaria de 1.464.300 m”. adquiriénronse pa la Granxa Llorea. La iglesia tien una superficie de 807 m2. De planta elíptica, cúpula de 2.300 tm. montada sobre venti pares de nervios de lladrillu; l’altura de la cúpula donde´l suelu hasta l’arranque de los arcos ye de 25 metros, y hasta´l el centro del óculu, 33 m; utilizáronse nella 450.000 lladrillos recocios de Lleón; el pisu ye’tou de mármol, los bancos d’una madera guineana, l’emberu, son toos diferentes: les columnas del baldaquin son de granitu rosa de Porriñu: l’edificiu ye espectacular pola colección d’estatues de la fachada.

Tras unos años, su cuñado le deja la Panadería y se queda solo junto a su mujer con el negocio.
En el año 1969, construye una nave para poder ampliar el campo de acción y conseguir un mercado superior.
A partir de ese momento y al trascurrir de los años la nave sufrió varias modificaciones, especialmente en maquinaria.
Hoy regentada por sus hijos, PANADERIA LA MARIÑANA se convirtió en una verdadera fábrica de referencia a nivel regional, equipada con los mejores adelantos técnicos del ramo.
QUINTES Mirador del Cantábrico