Mostrando entradas con la etiqueta MASCOTAS Y ANIMALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MASCOTAS Y ANIMALES. Mostrar todas las entradas

20 agosto 2023

Mortalidad en la carretera del erizo

El afortunado de hoy logró llegar a la orilla gracias a unos veraneantes que le ayudaron a cruzar la Caleyona.

En el video vemos al erizo boca arriba, ya en la cuneta, con sus manos de cinco dedos parecidos a las nuestras. Un precioso mamífero, huidizo y silencioso, cuyos torpes y lentos movimientos lo convierten en blanco fácil para los vehículos.


 

08 marzo 2021

Tejón o Melandru en la carretera de Santana

Vecinos que transitan por la carretera se encontraron hace unos días con un Melandru muerto en la cuneta. 

En los últimos años ya se han encontrado varios ejemplares muertos en las carreteras de Quintes. El Tejón o Melandru es de costumbres nocturnas y muy atrevido para adentrarse en zonas pobladas. Debido a su corta visión es torpe al cruzar carreteras y caminos. Son omnívoros, se alimentan de insectos, abejas y miel, maíz, frutas y plantas en general, sin descartar todo tipo de carroña y animales pequeños y son muy agresivos cuando se ven acorralados.

El Convenio de Berna (Conservación de la Vida Silvestre y Medio Natural en Europa) incluye al Tejón como especie cuya supervivencia puede verse amenazada de no adoptarse especiales precauciones. Aunque se desconoce con precisión cuál puede ser la problemática de conservación del tejón en España, sí que se sabe el fuerte impacto que tiene el tráfico sobre él, por lo que no resulta extraño encontrar tejones atropellados por las carreteras.

 QUINTES Mirador del Cantábrico

Tejón recientemente encontrado en la carretera de Santana/Quintes

21 febrero 2021

Armiño de caza en Quintes

En las fotos, tomadas hace unos días por Abel Piñera Pidal, vemos al animal en diferentes posiciones de caza en el Regatón - Cimavilla. 

El Armiño tiene unos 35 cm de longitud, cuerpo muy alargado y flexible, patas cortas, cabeza pequeña, hocico afilado, y pelo suave y espeso de color pardo rojizo en la espalda y blanco en el vientre (totalmente blanco en invierno); se alimenta de pequeños mamíferos, ratas, topos y frutos, y vive en márgenes de los bosques cerca de los prados; se defiende emitiendo una secreción fétida por sus glándulas odoríferas anales.

Su piel se caracteriza por ser de pelaje completamente blanco que en ocasiones se presenta con un moteado negro en las puntas de las colas; es una piel cuyo uso antiguamente tenía valor emblemático pero en la actualidad ha decaído por su tendencia a amarillear y su alto coste.

En España el armiño está presente en zonas del norte de la Península. Su reducido tamaño le permite perseguir y capturar roedores y topos en sus madrigueras, aunque también está especializado en la caza de presas que le superan en tamaño, como son conejos y lebratos. Sus cambios de color, entre el pardo en verano y el blanco en invierno, junto con la punta de la cola siempre negra, son sus señas de identidad. Está protegido en España desde 1973, apareciendo en los anexos del Convenio de Berna relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa.

Es predominantemente nocturno, activo desde el atardecer hasta el amanecer, aunque en contadas ocasiones se le puede ver de día, sobre todo en la época de reproducción. Con excepción de ésta época, viven en solitario. Tiene buena vista adaptada a la noche y al día. Su olfato y su oído son muy finos.

En las imágenes tenemos al armiño acechando toperas en diferentes posiciones de caza. En la última foto, a pesar de estar borrosa, se le puede ver con una presa en la boca.





 

08 noviembre 2020

Miss Bambi vive con su madre en Quintes

Aunque no es la única burrina con tres colores, la pequeña Bambi presume de la intensidad y el contraste de los suyos, blanco y marrón con la crin negra

Quintes Mirador del Cantábrico

Bambi posando para la foto

Bambi con su madre

14 febrero 2018

Aunando esfuerzos ante los jabalíes

Reunión de varios representantes de vecinos en Quintueles para buscar soluciones al crecimiento desmesurado de los jabalíes en la zona
Tras reunirnos el pasado miércoles con varios miembros de la Asociación de Vecinos de Cabueñes, hoy a las 17:00 horas nos hemos reunido, en la sede de nuestra asociación, con representantes de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Villaviciosa, Federación de Asociaciones de Vecinos Rurales de Gijón “Les Caseríes” y de la Asociación de Vecinos de Somió de Gijón. El motivo “aunar esfuerzos ante el crecimiento desmesurado de los Jabalíes en la zona y el grave problema que suponen”. Pudiendo constatarse la gravedad de este problema a través del artículo que a finales de octubre del 2016 se publicó en la web de la oficina nacional de la caza (http://oficinanacionaldecaza.org/…/24/jabalí-problema-grave/).
Todos los asistentes están de acuerdo en que las cacerías del Principado han servido para muy poco y una alternativa sería convertir la zona del valle en coto de caza e incluirlo dentro de los cotos de caza de la Asociación de Cazadores del Portal (http://www.ascelportal.com/), junto al coto de Valdedios y el Cordal de Peón; siempre y cuando, se cuente con el respaldo de la Guardia Civil como ocurre en las cacerías del Principado. Y sin duda es sabido que, las cacerías de la Asociación de Cazadores “El Portal” (http://www.ascelportal.com/); así como, los campeonatos que organiza, congregando a las mejores cuadrillas Jabalineras de España (http://www.ascelportal.com/campeonato-jabali), se acompañan de mejores resultados a los que se consiguen con las cacerías del Principado.
Aavv San Clemente Quintueles

06 diciembre 2017

La Garcilla Bueyera se asienta en Quintes

Su costumbre de andar entre las patas o subirse al lomo del ganado vacuno comiendo insectos le vale su nombre.
Aunque cada vez es más habitual ver a esta especie de Garzas acompañando a las vacas que pastan por Quintes, no deja de ser curiosa la relación entre dos animales tan dispares. Donde están las unas, caminan y revolotean las otras en busca de moscas, parásitos y alimento. Una complicidad compartida que beneficia a las dos partes.
Las garcillas bueyeras adultas tienen pocos predadores, pero otras aves y mamíferos suelen saquear sus nidos. La principal causa de mortalidad de sus pollos es la inanición. Esta especie a pesar de quitarle las moscas al ganado, ha sido vector de enfermedades que se extienden por medio de las garrapatas y también puede resultar un peligro para la seguridad aérea en los aeropuertos. Se trata, sin duda, de una de las especies más sociables de nuestra avifauna.
Durante los meses de septiembre y octubre suelen desplazarse de norte a sur en busca de climas cálidos, pero este año debido a las temperaturas del otoño estan retrasado su regreso.
QUINTES Mirador del Cantábrico
Garzas y ganado la semana pasada en un prau de Quintes

16 junio 2016

Los jabalíes se atrincheran en Quintes

El incremento de la especie esta provocando la presencia de piaras cerca de las viviendas
La presencia de jabalíes, especialmente en las zonas boscosas próximas a la costa, es algo cada vez más habitual. El paquidermo ya es un residente más, y aunque algunos vecinos se han acostumbrado a sus visitas, la mayoria no les hace ninguna gracia tenerlos rondando cerca de casa y estropeando sus fincas.
QUINTES Mirador del Cantábrico
Vídeo nocturno realizado por un aficionado en Quintes el pasado mes de mayo. Una manada de javalies se acerca y curiosea alrededor de unas colmenas.

10 noviembre 2015

Solo para amigos de los animales

Somos - Villaviciosa propone una detallada ordenanza de protección de animales similar a la de otros municipios avanzados donde ya se está aplicando
Oso en cautividad
El grupo municipal presentó un interesante proyecto de actualización de la ordenanza actual para el resguardo, el cuidado y el bienestar de los animales y de la ciudadanía.
En el documento se prohíbe utilizar a los animales en peleas y atracciones feriales y espectáculos, dejarlos solos en casa durante más de tres días o atarlos a un lugar fijo más de dos horas. Asimismo obliga a los propietarios a tenerlos identificados en un registro municipal y regula el sacrificio y la esterilización, incluso el tipo de arnés o cadena que podrán llevar, que en ningún caso deberá hacer daño mediante nudo corredizo o ejercer presión con puntas en el cuello.
En cuanto a la presencia de animales abandonados, Somos propone la necesidad de contar con un servicio de asistencia permanente de recogida, así como disponer de un centro de acogida.
Un proyecto, a nuestro entender, muy meritorio pero de difícil implantación entretanto las propias administraciones o particulares dejen de utilizar a los animales sin importarles su sufrimiento o de cercarlos y condenarlos de por vida a vivir en cautividad. Justificando dinamizar el turismo, lo que  están consiguiendo, en muchos casos, es el extermino de las especies.
Además de ordenanzas, es necesario educar y promover en la sociedad el respeto y bienestar de los animales. Conscientes de que nuestros actos los pueden beneficiar o perjudicar.
QUINTES Mirador del Cantábrico



06 noviembre 2015

Estorninos 2015 en Quintes

Desconocemos si su intención es la de quedarse, pero hoy al amanecer los estorninos parecían encontrarse muy cómodos y contentos por los alambres de la luz del barrio Santana en Quintes.






03 abril 2015

Colombofilia: criadero de campeonas en Granderroble-Quintueles

Fernando Loredo Piñera lleva más de veinte años criando palomas y cosechando éxitos en competiciones de la Sociedad Colombófila del Principado de Asturias.
Fernando y paloma triple As
Se puede asegurar que en todos los palomares existen palomas de calidad. No obstante cada aficionado tiene una forma distinta de entenderlas y por eso no todas las buenas tienen el mismo éxito.
En el caso de Fernando, aunque cuenta con varias de calidad premiadas, ya pronosticaba un gran futuro para una de ellas, es la mejor que tengo, es joven, tiene resistencia física, carácter, mucho sentido de orientación y tengo confianza en ella, nos decía el pasado año. 
No se equivocaba, la paloma ya había sido premiada en diferentes modalidades pero en el promedio de los tres años que compitió (2012, 2013 y 2014) ha destacado como ganadora de los siguientes trofeos: As Prestigio 2 años (anilla de oro), As superprestigio tres años (anilla de oro) y un segundo puesto en As fondo y gran fondo. 
Después de volar más de 7000 kilómetros en 16 sueltas, Fernando retira la paloma de la competición, no quiere arriesgarse a perderla y la dedicará a la reproducción para mantener la calidad de su palomar. 
Detalle de las sueltas y recorridos en metros de la paloma 40541/11
AÑO 2012
Toro (Zamora) = 221759; Corrales del Vino (Zamora) = 240564; Ávila = 327085; Béjar (Salamanca) =353272; Quintana de la Serena (Badajoz) = 530487; Quintana de la Serena (Badajoz) =530487.
AÑO 2013
Corrales del Vino (Zamora) = 240564; Zalamea (Badajoz) =541210; Zalamea (Badajoz)=541210; Cádiz =790160.
AÑO 2014
Toro (Zamora) = 221759; Corrales del Vino (Zamora) =240564; Ledrada (Salamanca) =339968; Zalamea (Badajoz) =541210; Jabugo (Huelva) 629986; El Cuervo (Sevilla) = 743698.
TOTAL metros recorridos en las 16 pruebas 7033982 
QUINTES Mirador del Cantábrico
La paloma 40541/11 descansando en el palomar


Diplomas justificativos de los trofeos As conseguidos por la paloma
Anillas de oro ( As Prestigio y As Superprestigio)

12 abril 2014

Feria de ganado en la Parrilla Isidro de Quintueles, Abril 2014

La feria  ha marcado una jornada caracterizada por el número de reses puestas a la venta. 
Ganado Roxo en el recinto de la feria
La parrilla Isidro celebra cada año dos ferias de ganado en los meses de Abril y Septiembre, muestras que han ido ganando importancia entre los principales agentes del sector ganadero. En ambas ferias, las cabañas más representativas corresponden a los grupos equino y vacuno en sus diferentes especies. 
Daniel García y Juan Carlos Tuero son dos ganaderos de Quintes que, en cuanto a cantidad, calidad y ventas, nos pueden servir de ejemplo de la feria  actual. Daniel presentó este año 32 cabezas de ganado de la raza Asturiana de los Valles y Juan Carlos de 10 animales que llevó a la feria, a medio día tenia vendidos 8.
QUINTES Mirador del Cantábrico

 Daniel García, con parte del ganado presentado en la feria
 Juan carlos Tuero, con parte del ganado presentado en la feria
 Grupo de Ponis en exposición
 Grupo de caballos en exposición
 Ejemplar equino
 El hambre aprieta
 Debutante en ferias
 Familia de cabra enana africana pastando
Carruaje antiguo

13 diciembre 2013

Los jabalíes, cada vez más atrevidos

Vecinos de la zona rural de Villaviciosa sufren la presencia de estos animales alrededor de sus casas 
Ejemplar de jabalí adulto
Cada vez es más frecuente ver a estos animales salvajes en entornos habitados. En unos años de protección administrativa, fuertemente criticada por los agricultores, se ha multiplicado el número de ejemplares. 
Los animales se han envalentonado y aprovechan la noche para invadir, fozar y destrozar fincas de cosechas o pastos, además, su acercamiento a las carreteras resulta un peligro para la circulación. 
Como ejemplo del comportamiento actual de los jabalíes en Quintes, os dejamos unas fotos del reciente destrozo ocasionado en una finca ubicada en el centro del pueblo y situada entre varias casas y la carretera.
QUINTES Mirador del Cantábrico




19 noviembre 2013

Palomas mensajeras en Granderroble - Quintueles

Fernando Loredo Piñera cría en su domicilio de Granderroble- Quintueles palomas mensajeras para su utilización personal en concursos de competición. 
Fernando con camp. Asturias 
El comportamiento y el sentido de orientación de las palomas mensajeras para volver al palomar sigue siendo uno de los mayores misterios de la etología, lo cual suscita entre los aficionados un enorme interés por esas aves y su mundo. 
Fernando es un gran aficionado a la colombofilia, nos presenta su palomar, sus palomas y sus trofeos, así como algunos detalles de esa interesante afición a la cría y adiestramiento de palomas mensajeras para utilizarlas posteriormente en competiciones. 
Es un experto criador de palomas mensajeras, lleva más de veinte de años como aficionado compitiendo por toda España, comenta que en todo ese tiempo ha tenido muchas satisfacciones y muchos premios en los concursos, y también disgustos, los mayores se los lleva cuando algunas palomas no regresan al palomar o se las comen las rapaces en los entrenamientos. Cuenta en la actualidad con importantes premios a nivel regional y nacional, cita un tercer premio de España en velocidad y medio fondo, así como el segundo y tercero de Asturias en el cómputo de todas las modalidades el año pasado. Entre los más recientes de este año nos comenta el triunfo de Asturias el mes pasado, desde Cañaveral (Caceres) a Quintueles, con uno de sus pichones. También nos presenta a otro pichón que ostenta el título de “As pichón Gijón” como resultado del promedio de varios tiempos conseguidos en diferentes concursos. 
Reloj de control
Nos explica también el modo de concursar, cada aficionado lleva a la Sociedad Colombófila de la provincia las aves que vayan a participar, cada concursante suele llevar varias a cada campeonato, para que las transporte y suelte en el lugar de origen del concurso. Todas las palomas llevan un chip en las patas y en la entrada al palomar se instala un reloj que es el encargado de medir el tiempo empleado por cada una en la llegada. El tiempo es verificado por la propia Sociedad Colombófila de cada Federación provincial.
También dice, que la cría y adiestramiento lleva su tiempo, hay que tener un buen sitio para clasificar y separar los pichones de las aves adultas y de los machos de reproducción, también hay que mantener bien limpios los palomares y los animales bien alimentados. La alimentación es fundamental para que las palomas puedan competir con garantía, hay que tener en cuenta que una paloma en competición puede recorrer en un día más de 800 kilómetros a una velocidad de unos mil metros por minuto. 
Pichón "As Gijón"
Fernando tiene ahora mismo unas 140 palomas, de las cuales, en un tiempo relativamente corto, calcula perder 30 o 40 por los ataques de aves rapaces, bien en los adiestramientos, en las competiciones o en las llegadas que es el momento más peligroso por el cansancio de las palomas. En España una buena paloma, campeona de competición, puede llegar a valer 3.000 o 4.000 euros, aunque en otros países con una mayor tradición de la actividad colombófila la cifra se dispara. 
En Asturias los campeonatos se celebran a partir de Mayo, empezando con recorridos cortos a León para ir incrementando las distancias progresivamente a toda España. En estos campeonatos no suele haber premios en metálico, solamente diplomas y trofeos. Entre los más apreciados están los “anillas de oro” que corresponden a las aves ganadoras sumando el promedio de tiempo invertido en varios concursos y modalidades. 
Anillas de oro
Para el entrenamiento, Fernando suelta las palomas aproximadamente una hora y cuarto para que vuelen por los alrededores del palomar y si quieren entrar antes se lo impide. En la Federación Colombófila de Asturias compitieron el año pasado con sus palomas 76 aficionados. Suelen celebrarse 6 o 7 competiciones al año para palomas adultas con una edad entre 2 y 3 años y 3 o 4 competiciones para pichones a partir de 1 año de vida. Dentro de los campeonatos hay dos modalidades: Velocidad y Medio Fondo (hasta 350 kilómetros) y Fondo y Gran Fondo (entre 500 a 800 kilómetros). 
Verdaderamente, un mundo interesante este de las palomas mensajeras y una afición que debe ser de lo más entretenido. Gracias y que la disfrutes Fernando. 
Os dejamos abajo unas fotografías de las palomas, así como de numerosos diplomas y trofeos.
QUINTES Mirador del Cantábrico

Pichones para entrenamiento
Adultos para entrenamiento
Adultos actualmente compitiendo
Machos reproductores
Clasificaciones generales en varios campeonatos
Primeros premios 2011, 2012 y 2013
Primeros y segundos premios 2013

Vitrina de trofeos

10 noviembre 2013

Con el otoño y el frío llegan los estorninos.

Bandos de estos pájaros procedentes de Centro Europa están ya de inspección por Quintes 
Estorninos 
Estos días ya podemos observar pequeños bandos de estorninos en las copas de los árboles, en los tendidos de luz y en los praos. Aun es pronto y faltan por llegar las grandes masas que invadirán las fincas en busca de comida. Afortunadamente, para pernoctar tienen preferencia por la ciudad donde regresan cada día a montar algarabía y a defecar lo ingerido en el campo. 
En Asturias nos visitan dos especies de estorninos, el estornino negro, de intenso color negro con reflejos metálicos, y el estornino pinto, muy parecido al anterior pero salpicado de manchas de color claro. Ambos grupos forman grandes bandadas, que por un lado, pueden ser beneficiosas para la agricultura por contener plagas, ya que consumen grandes cantidades de insectos y otros invertebrados y por otro lado, los mismos estorninos son considerados plagas, cuando se alimentan de frutas y desentierran brotes de cultivos. 
También representan molestias cuando las bandadas pernoctan en zonas comunitarias, tejados, etc. por el volumen de ruido y los excrementos que producen.
QUINTES Mirador del Cantábrico


Fotos tomadas ayer en Quintes