Mostrando entradas con la etiqueta RECETAS DE COCINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECETAS DE COCINA. Mostrar todas las entradas

30 agosto 2023

Servicio extraordinario de autobuses con motivo del Dia del Concejo

A. de Vecinos La Parpayuela: Damos traslado del servicio extraordinario de autobuses que el miércoles 13 de septiembre, con motivo de la celebración del “Día del Concejo” dentro de nuestras fiestas patronales de Nuestra Sra. Del Portal 2023, el Ilmo. Ayuntamiento de Villaviciosa, pone a disposición de todos los vecinos.

Os dejamos un bando con los horarios

Saludos. Dionisio Novel García





04 noviembre 2021

13 abril 2020

Receta de casadielles de Lucia Barragán


Primer premio del concurso de repostería casera 2010 que convoca anualmente la Sociedad Clarín con motivo de la fiesta de San Antonio y la Exposición de la Huerta.


Publicado en el libro de la llámpara 2011

26 noviembre 2019

El restaurante La Llosa de Oles (Villaviciosa) gana el tercer premio del concurso “Explorando el Pote Perfecto"

Las hermanas Luisa y Teresa, de La Llosa, cocinaron el tercer mejor pote del certamen compitiendo con veinte establecimientos finalistas 
La III edición del certamen, se celebró ayer en el colegio Vega de Guceo en Turón dentro del marco de las Jornadas Gastronómicas del Pote de Turón. El concurso contó con una alta participación y con un jurado formado por expertos que destacaron el gran nivel de los platos cocinados. 
El restaurante La Llosa fue fundado en 1970 por Teresa Noval y Roberto García que, una vez jubilados, cedieron el negocio a sus hijas Luisa y Teresa. Aunque estas sabían que tendrían que superar el alto listón que había dejado su madre decidieron darle un aire más moderno, pero manteniendo la cocina que gustaba a la gente con algunas aportaciones propias. Una apuesta que, al menos en este concurso, les ha dado resultados muy positivos. 
Luisi y Teresi enhorabuena por este premio, es el justo reconocimiento a vuestro empeño y dedicación. 
QUINTES Mirador del Cantábrico

Teresa y Luisa durante la entrega del premio

14 octubre 2018

LAS PRIMERAS VERDINAS CON GARANTÍA DE ORIGEN

Una primavera de mal tiempo mermó la producción de la verdina, cuyo ciclo es corto, solo 90 días frente a los 150 de la faba de la granja. La primera cosecha con marca de garantía ya se recoge 
Este es el año de la verdina. La legumbre que unos aseguran llegó al Principado procedente de Francia y otros, de América, estrena marca de garantía asturiana gestionada por la IGP Faba de Asturias. Los agricultores se afanan estos días en recoger la primera cosecha, plantada la primera quincena de mayo. La última les mantendrá ocupados todo el mes de octubre e, incluso, noviembre, porque «es el secadero el que marca la producción». Lo dicen Sergio Suárez y Aurelio González, quienes suman 18 hectáreas de verdinas plantadas en el occidente. «A diferencia de les fabes de la granja, la verdina no se puede secar al sol, pues se volvería blanca», explican. Tras un ciclo de 90 días en tierra (frente a los 150 que requiere la de la granja), esta legumbre suma otras tres semanas de secado en penumbra. Un plazo lo suficientemente largo para obligar al agricultor a jugar con los tiempos y los espacios disponibles, un auténtico juego de cálculo en el que, además, influyen las lluvias, pues con agua no se saca de la tierra. 

Iván Villar - Restaurante La Gran Vetusta (OviedoY 
Verdinas con langostinos y boletus 
Ingredientes: 
- Tres kilos de verdinas  - Uno y medio de langostinos número 3  - Un kilo de boletus  - 80 gramos de calabacín  - 350 gramos de cebolla  - Un pimiento rojo  - Un pimiento verde  - Ajo puerro  - 500 cl. fumé de pescado  - 400 g. de tomate  - 100 cl. de aceite  - 75 cl. de vino blanco  - 25 cl. de whisky 

Elaboración: 
Se ponen a remojo las verdinas como mínimo diez horas antes de trabajarlas. 
Llegado el momento, en el mismo agua, se ponen a cocer junto con una cebolla y el ajo puerro durante unas tres horas, aproximadamente. 
A continuación, en un cazo, se echa un chorro de aceite para dorar las verduras restantes. Luego, se añade el fumé y se deja cocer una media hora. Será necesario triturar bien los langostinos y pasarlos por el chino. Cuando empiece a hervir, se echan el vino y el whisky y se deja cocer otros diez minutos aproximadamente. 
Mientras tanto, se lavan los boletus con agua fría varias veces, se cortan y se juntan con la salsa que trituramos. 
A continuación, se retira el caldo de las verdinas y se echan en la salsa que hemos realizado anteriormente. Se dejan cocer unos 20 minutos con el caldo, los boletus y los langostinos. 
Antes de servir, se deben dejar reposar unos minutos. 

Yvonne Corral - Restaurante Casa Telva (Leceñes, Valdesoto, Siero) 
Verdinas con liebre 
Ingredientes: 
- Un kilo de verdinas  - Una liebre Un pimiento rojo  - Un pimiento verde  - Dos cebollas  - Dos puerros  - Una rama de apio  - Tres dientes de ajo Vino blanco de Rueda  - Aceite de oliva virgen extra  - Sal y pimienta 

Elaboración: 
La liebre se corta en trozos y se fríe en aceite caliente. A continuación, se añaden la mitad de las verduras picadas, salpimentamos y se deja a fuego medio durante dos horas. 
Mientras tanto, se pone la otra mitad de las verduras junto a las verdinas al fuego, al menos, durante dos horas. Hay que dejar estofar ambas cazuelas y rectificar de sal y pimienta. 
Después, juntamos les fabines con la liebre y le damos una cocción de unos cinco minutos. Lo último será dejar que repose otros cinco minutos. 

Ricardo González Sotres - Restaurante El Retiro (Pancar, Llanes) 
Verdinas estofadas con manitas, bacalao y su piel crujiente 
Ingredientes: 
- Medio kilo de verdinas  - Diez manitas  - Un kilo y medio de bacalao desalado  - Una hoja de laurel  - Tres zanahorias  - Medio pimiento verde  - Cinco dientes de ajo  - Un puerro  - Tres cebollas  - Hinojo  - Dos litros de vino tinto  - Tres litros de caldo de cocido  - Aceite de oliva extra - Hojas de espinacas y piparras 

Elaboración: 
Estofar las verdinas después de haberlas tenido a remojo la noche anterior con una hoja de laurel, una zanahoria, medio pimiento verde, dos dientes de ajo y un chorro de aceite de oliva extra. Añadir todos los ingredientes en crudo y estofar suavemente hasta conseguir una textura adecuada. 
Mientras tanto, partimos por la mitad la decena de manitas. Se pondrán a guisar con tres cebollas, dos zanahorias, un puerro, medio hinojo, tres dientes de ajo, el vino tinto y el caldo de cocido. 
Cuando las manitas estén guisadas, se deshuesan y pican para mezclar con las verdinas. La salsa resultante se desgrasa y también la añadimos al guiso de manitas y verdinas. 
Necesitaremos 150 gramos de bacalao desalado por persona, el cual cocinaremos al vacío durante siete minutos a 51 grados centígrados. Su piel la dejamos secar en el horno durante cuatro horas a 65 grados. Seguidamente, freír en abundante aceite para que nos queden crujientes. 
Para servir, poner en la base el guiso de manitas y verdinas, el bacalao y unas pieles crujientes. Para finalizar, añadir unas hojas de espinacas y piparras picadas para refrescar. 
Fuente: TEMAS Asturias, Yantar

01 septiembre 2018

Video TPA : Programa “Sabor de Verano” del pasado 7 de agosto con Luis Gardey

El cocinero Sergio Rama y el cantante Luis Gardey presentan, desde la playa de Morís en Caravia, una receta de Marisco y vegetales en leche de coco
INGREDIENTES: Gambones, mejillones, leche de coco, calabacín, cilantro, espinacas, tomates, cebollas, ajos, sal y aceite de oliva.

Enlace con el vídeo completo

Foto de Sergio Rama y Luis Gardey en Sabor de Verano

01 abril 2013

Las Torrijas de Cuaresma y Semana Santa


Pan, leche, huevo y azúcar. Cuatro ingredientes que convierten los postres de Semana Santa en una delicia para el paladar
Las torrijas, picatostes en Asturias,  son sin duda, el postre más tradicional de la Cuaresma y la Semana Santa en toda España. Un claro ejemplo de esa cocina popular que sabe aprovechar perfectamente las sobras y hacer con ellas platos deliciosos. En este caso, pan de días anteriores que se corta en rebanadas gruesas, se empapa en leche o vino, se reboza en huevo y se fríe en aceite bien caliente. Lo más habitual es que luego se recubran con miel, aunque hay otras variantes en las que se emplean leche, vino blanco, limón rallado o canela.

Su origen se remonta a muchos siglos atrás. De hecho las primeras recetas escritas de las torrijas las encontramos en libros del siglo XVII.
PICATOSTES: Postre asturiano
Ingredientes
1 barra de pan del día anterior
½ litro de leche
1 huevo
1 pocillo de aceite
Canela molida y en rama
Azúcar y limón
PREPARARACIÓN:
Cortamos el pan en rebanadas, entre 1 y 2 centímetros de grosor. Hervimos parte de la leche con un palito de canela y corteza de limón, añadiendo 2 cucharadas de azúcar. Al retirarlo del fuego, cuando se vaya enfriando la leche,  remojamos las rebanadas unos 15 minutos dejándolas empapar sin que se pongan demasiado blandas.
Rebozamos las rebanadas en huevo batido y las freímos en el aceite bien caliente hasta que queden bien doradas.
Las serviremos en una fuente espolvoreándolas con azúcar y la canela molida.
El detalle si gustan “borrachines”: un vaso de vino blanco con un chorrito de coñac y 5 cucharadas de azúcar, lo herviremos durante 5 minutos y ponemos una cucharada sobre cada una, ó  poner a hervir vino moscatel con azúcar y lo que echaremos por encima a las picatostes cuando estén todas fritas. 



31 enero 2013

Tostadas francesas con coco


Ingredientes:

- 4 rebanadas gruesas de pan de molde o pan rústico.
- 4 huevos.
- 12 cucharadas de leche.
- 5 cucharadas de azúcar.
- Coco rallado.

Preparación:

En un recipiente batiremos los huevos juntos la leche y el azúcar. Una vez bien mezclado mojaremos las rebanadas dejando que absorba durante 30 segundos por cada cara de la tostada, y las rebozaremos en el coco rallado. Pre-calentaremos el horno a 250º, con calor arriba y abajo, y pondremos las tostadas en una fuente engrasada o encima de una base anti-adherente (silpat o papel de horno) y dejaremos que se doren durante 5 min por cada lado o hasta que veamos que cogen ese color.

Receta que nos envía María Refugio Fanjul

19 diciembre 2012

Recetas para la Navidad, 2012

El menú navideño siempre es motivo de preocupación y discusión, las personas nos esforzamos en preparar lo mejor para la cena de Navidad, con el propósito de deleitar a todos los comensales y pasar un agradable momento disfrutando de una deliciosa cena y una buena compañía. 
Copiamos aquí algunas recetas típicas de diferentes localidades asturianas, utilizadas  en Navidad.
Recetas extraídas del monográfico Yantar de EL COMERCIO





--- PULSAR SOBRE LAS IMÁGENES PARA AMPLIARLAS---
En los siguientes enlaces os dejamos mas recetas de menús, sofisticados y sencillos, para estas fechas .


08 agosto 2012

8 sencillas recetas con el rey del pedreru

CURIOSIDADES SOBRE EL PULPO
Los pulpos tienen tres corazones, y son muy inteligentes, habiéndose demostrado que tienen memoria a largo plazo. Los pulpos o cefalópodos se reproducen sexualmente, y la hembra deja de alimentarse después de la puesta. Durante los tres meses siguientes a la puesta la madre pulpo solo vigilará su descendencia alejando  a los predadores que quieran alimentarse de ella. Con sus tentáculos armados de poderosas ventosas airea y limpia el exterior de la envoltura de los huevos. La dedicación de la madre pulpo es tal que durante esos tres meses no abandonará  la cueva, ni siquiera para alimentarse. Al cabo de este tiempo los pequeños pulpos nacerán y su madre, exhausta por tantos cuidados en un alto porcentaje de casos muere. 
 Existen 289 especies de pulpo. Viven de uno a tres años y la hembra sólo se aparea una vez en toda su vida.  El pene del macho  se encuentra en el tercer tentáculo derecho. Este tentáculo lo pierde después del apareamiento. Al cabo de un tiempo le crecerá un nuevo tentáculo,  sólo durante la próxima temporada de apareamiento. 
Reproducción: un macho interesado en aparearse se aproxima a una hembra lo suficiente para que al alargar un brazo, el hectocótilo, pueda tocarla. Este brazo tiene un surco profundo entre las dos filas de ventosas y acaba en un extremo con forma de cuchara. Tras un periodo de galanteo, el macho inserta su brazo en un canal bajo el manto de la hembra y los espermatóforos se desplazan hacia abajo por el surco hasta el oviducto de la hembra. Poco después del apareamiento, la hembra comienza la puesta de los huevos en su guarida. Produce, aproximadamente, ciento cincuenta mil en dos semanas y cada uno de ellos está encerrado en una cápsula transparente. Tras la eclosión, las crías flotan hasta la superficie y se convierten en parte del plancton durante casi un mes, después se sumergen e inician su vida normal en el fondo. 
Diferencia entre pulpo y pulpa: la "pulpa" tiene los tentáculos mucho más largos y puntiagudos que el macho, en cambio el pulpo los tiene mucho más cortos y anchos que su compañera. 
Un pulpo puede sobrevivir largas temporadas comiéndose sus propios tentáculos. Si el animal vuelve a tener comida suele regenerarlos de nuevo.








Recetas extraídas de : http://servicios.elcomercio.es/gastronomia/

19 mayo 2012

Menú: Pixin alangostado, bocadinos de picadillo y tarta de sidra

El arte de la buena mesa se está perdiendo. En un mundo marcado por la velocidad y los carbohidratos, la hamburguesa es el gran símbolo de lo práctico y la gimnasia el de la salud. La  obsesión dietética y la indiferencia de la juventud han terminado con los placeres de la mesa. Miles de años de cultura gastronómica son reemplazados por alimentos de producción altamente tecnificados.

No pretendemos cambiar hábitos, pero si la memoria de una serie de recetas que hemos recopilado y que iremos insertando periódicamente en este nuevo apartado del blog, denominado RECETAS DE COCINA y que si os gustan, deben acompañar los grandes momentos de la vida.

http://quintes.blogspot.com.es/