Mostrando las entradas para la consulta quintueles cf ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta quintueles cf ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

07 febrero 2015

Los 85 años de antigüedad del Quintueles C. F.

En 1929 bajo una iniciativa de Senén Fernández Palacio se creaba el club de futbol "Astur de Quintueles".
Vitrina trofeos del Quintueles
Cuenta la crónica de aquellos años que sin equipamiento y con dos palos haciendo de portería eran frecuentes los partidos entre vecinos por los prados de Quintueles. Había afición y material humano, solo quedaba formar un equipo organizado. Ese momento llegó de la mano de Senén Fernández que apoyado por Amado, Ursino Caso y Clemente Rea crean un equipo entre amigos y en  1930 empiezan a jugar partidos informales en el campo de Los Figos cedido por Senén.
Senén Fernández
Pronto el Quintueles se dio a conocer en torneos locales, como el organizado por el Racing del Llano en el que quedó subcampeón. Esto da alas y el club continua participando en torneos de Villaviciosa y Gijón, quedando dos veces campeón de Villaviciosa y tres del concejo, campeón del la copa de Villaviciosa en dos ocasiones, campeón del Torneo Celta del Llano, Trofeo Gobernador Civil en las fiestas del Portal y subcampeón en los torneos Villa de Gijón, Pervera y Triangular de Cenero.
El club no estaba federado pero ya contaba con unos cuantos socios, la mayoría los propios futbolistas y familiares, que abonaban 25 céntimos mensuales. Además la presencia en la alineación suponía el abono de otros diez céntimos que junto con la colecta iba destinada a la compra de vestuario, costumbre que continuó vigente hasta principios de 1990. 
Juan Fernández
Una de las primeras alineaciones de aquel equipo fundado por Senén estuvo formada por Salvador, Gerardo, Raimundin, Tino, Eduardo, Ursino, Clemente, Ricardo, Ataulfo, Rendueles y Amado. Durante la guerra civil el Quintueles deja de jugar hasta que en 1942 se vuelve a reorganizar por Marino Buznego que contó con la colaboración de Andrés, Ferreru, Campanu, Costales, Roque y Modestin. El equipo se federa con la intención de participar en la zona de Gijón, pero la Federación les obliga a jugar una eliminatoria previa contra el Lealtad, esto no sentó nada bien entre los jugadores y la directiva y dan marcha atrás.
Proliferaban entonces los equipos no federados entre los que el Astur fue durante años un equipo puntero. De Los Figos pasa a jugar a otros campos de Quintueles como el Del maestro, El Tropezón, La Esperanza o El Vayu, hasta terminar en el definitivo y actual de les Mariñes. En todo ese tiempo pasaron por el club numerosos futbolistas aficionados de la localidad y de las poblaciones vecinas que hicieron del Astur de Quintueles el equipo a batir.
Francisco Carrio (Fran)
Sería a principios de 1972 cuando los aficionados, jugadores y directivos, con Juan Fernández como presidente, deciden dar un impulso al equipo y empiezan a acondicionar un campo cedido por Corso el de Cipriano. El párroco José García cede el salón parroquial para sede del club y los jugadores se costean las botas y el equipo, así como los desplazamientos y se forma el Quintueles C. F. continuador del antiguo Astur. En 1974 el club vuelve a la federación, recupera la afición con más de 400 socios y pasa por diferentes categorías regionales.
Con el equipo federado arranca la segunda etapa del Quintueles y son numerosos los trofeos obtenidos por el club. Citemos el de Managua, Meana dos veces, Redondo, dos veces finalistas del Torneo Federación 1977 y varios trofeos ligados a antiguos aficionados del club como el de Cardeli, José Ramón Santurio, etc. 
Miguel Cardeli
En 1993 el Quintueles C. F. asciende a Primera Regional y un año después tras una brillante temporada asciende a Regional Preferente, con Fran de presidente y Juan Fernández de vicepresidente, Noriega de entrenador y un equipo formado por Jandro, Guto, Iván, Juan Carlos, kald, Edu, Manjarín, José, Manjarin II, Rodri, Michel, Miguel, Llorca, Manolín, Joaquín y Alberto. Aquel mismo año se estrena el actual campo de Les Mariñes.
Después del ascenso empieza para el Quintueles una tercera etapa muy interesante de la que nos ocuparemos en otra publicación más adelante. Actualmente el equipo milita en Segunda Regional, grupo 1, y ocupa una cómoda posición en mitad de la tabla.
Mención especial se merecen presidentes y juntas directivas por su contribución al mantenimiento del club en todos estos años. Empezando por el fundador Senén Fernández, continuando con Marino Buznego, Juan Fernández, Fran el del Managua, Miguel Cardeli y terminando con Cesar que ocupa el cargo en la actualidad.
Ante la dificultad de enumerar a todos los futbolistas que han pasado por el equipo os dejamos varias fotografías, muchas con los nombres a pie de foto, de diferentes alineaciones que jugaron con el Quintueles antes y en los primeros años del ascenso a Regional Preferente.
Gracias a Gaspar Tuero, a Javier Fernández, a Miguel y Mari Luz por cedernos fotos, detalles y textos con reportajes sobre el Quintueles C.F., y de forma especial nuestro agradecimiento a Mari García Tuero viuda de Pipo, el que fuera portero del Quintueles a principios de 1970, por ser la promotora y colaboradora de este trabajo que nos permite rendir un homenaje a todas las personas, muchas de ellas ya fallecidas, que de una u otra forma han hecho y siguen haciendo posible la trayectoria de este modesto club que acaba de cumplir 85 años de antigüedad.
QUINTES Mirador del Cantábrico
Astur Quintueles año 1935. Campo del Maestro.
De pie Izq. Salvador, Gerardo, Raimundin, Tino, Eduardo, Ursino, Clemente y Ricardo.
Agachados Izq.  Ataulfo, Rendueles y Amado.
Foto extraída del libro Historia del fútbol asturiano
1947
De pie Izq. Luis, Paco, Antón, Julio, Luis, Melquiades, y José Culebra
Agachados izq. Manolin, Serafin, Modestin, Juan y Julio
Foto cedida por Javier Fernández
 
1959
De pie izq. Loli (+) , Mariano, Tono (+) , Juan (+)  , Carlos y Fernando
Agachados izq. Enrique (+), Tomás (+)  , Emi, René (+) y Agustín.
Foto extraída del libro Historia del fútbol asturiano
1961
De pie izq. Carlos, Tomas (+) (entrenador), Esteban, Serafín (+), Chapista, Zalo (+) , Tavin (delegado)
Agachados izq. Loli  (+), Juan (+), Gaspar, Emi, René (+)  y Fredín
Foto cedida por Gaspar Tuero
1962
De pie izq. Pipo (+), Serafin (+), Juan (+), Jose (el de Severo), Enrique (el de Nicasia) (+) y Loli (el poceru) (+). 
Agachados izq. Tomás el del Altillo (+), Kuqui el carameleru (+), Enrique Varas, Enrique Solar, René el carpinteru (+) y Jesús Caja Rural de Gijón.
Foto cedida por Mari García
 1966
De pie Izq Julio, Juan (+), Miguel Ángel, Miguel, Roberto (+), Carlos y Luis Caso  (+), gran aficionado y colaborador incondicional del club desde EL COMERCIO.
Izq Agachados. Enrique (+), Gaspar, Sabino, René  (+) y Gelu
Foto cedida por Javier Fernández
1981
De pie izq. Falin, Nini, Javier, Jamín, Manuel  y Miguel
Agachados izq. Nacho, Noriega, Trovi, Victor y Pantiga
Foto cedida por Mari Luz y Miguel
93-94 ASCENSO A REGIONAL PREFERENTE
De pie izq. Noriega, Fran (+), Patallo, Juan Carlos, Berto, Manjarín, Asensio (alcalde de Villaviciosa) (+), Edu, Ivan y Jose
Agachados izq. Juanjo, Marcos, Guto, Kaki, José Manuel y Michel (+)
Foto cedida por Mari Luz y Miguel
FOTO 1972
De pie izq, Cristina la de Bartolo, Masilve del ferreru, Yudita, Mari Cruz, Begoña Alonso (pilu), Mari la de Rovigo,
Agachadas izq Belén la del madreñeru, Belén Piñera, Josefina la de Fortuno, Amalita la de Rovigo, Soraya (gaiteru de Quintueles).
San Bartolomé  1972. Este equipo femenino, con el fin de recaudar fondos, jugó contra Confecciones Gijón en un partido organizado por Mari García.
Foto cedida por Mari García


20 octubre 2024

En recuerdo del amigo y polifacético cronista de Villaviciosa Luis Caso, en el XIII aniversario de su fallecimiento

Luis Caso nació el 24 de Abril de 1931 en Quintes, y falleció el 10 de Octubre de 2011en Quintueles

Luis Caso vivió en Quintes hasta 1943, en ese año se trasladó a vivir a Quintueles y posteriormente a Gijón. En 1961 se casa con Ana Cardeli y fija su residencia definitiva en Quintueles, donde nació su hija Ana María.

Escayolista de profesión, también ha sido  actor, cantante y cronista por afición. Durante más de 50 años, ofreció desde EL COMERCIO una completa y puntual información general del concejo de Villaviciosa y en especial la actualidad de las noticias de Quintueles y Quintes.

Al cumplirse el trece aniversario de su fallecimiento, os dejamos en su recuerdo nuestro particular homenaje con la biografía y dos trabajos publicados en prensa: 1, biografía, 2, primer  reportaje firmado en Febrero de 1961 y  3, último reportaje de Agosto de 2011.

Julián Caicoya

1, BIOGRAFIA DE LUIS CASO PARA EL BLOG

Participé como extra en la película “Los Peces Rojos” y más tarde en “Jandro”. Por la década de los 50 proliferaba el teatro amateur en la comarca, siendo protagonista en las obras de Carlos Arniches, “Pastor y Borrego” y “La locura de don Juan”, con reposición en Peón. También en la comedia de Vital Aza, “La praviana”, repuesta en Cabueñes y ya en Gijón donde pasé a vivir a Ceares y perteneciendo al Centro Artístico Gijonés, participé en otra obra teatral cuyo nombre no recuerdo. Era de ambiente asturiano y estaba dirigida por Rufino Peña, de la compañía asturiana.

Mientras alternaba con mis “pinitos” en la canción, actuando en centros y en los teatros como Arango (en campañas de Navidad), Campos Elíseos, Prendes de Candás, Riera de Villaviciosa, Palacio Valdés de Avilés, en la sala de fiestas Luzana de esa villa, Capitol de Mieres, Castrillón, Laviana o Somió Park, con un sin fin de actuaciones.

Participé en varios concursos, llegando siempre a semifinales y finales, en un programa comercial de Radio Gijón y tres veces en el concurso radiofónico de Oviedo Rumbo a la Gloria. Empecé con la música melódica, después española y los últimos años con canción mejicana, bajo el seudónimo del “Charro Negro”.

Tomé parte en la dirección artística del Hogar del Productor de Ceares, con festivales quincenales, teniendo un buen recuerdo para mi profesor de canto José Antuña, “Pipi” para los amigos, quién adaptaba las partituras a su tesitura de voz. Esta actividad la abandone a los 30 años, cuando ya estaba casado y me despedí en Oviedo en 1962 en Rumbo a la gloria, representando a la Agrupación Artística Gijonesa por petición entonces del director Juan Martí, llegando a semifinales y siendo descalificado por dedicar mi actuación, presentada entonces por la popular locutora Menchu Alvarez del Valle.

Me caso en 1961, vuelvo a vivir a Quintueles y empiezo a escribir como corresponsal de fútbol en el diario El Comercio. Ya retirado de los escenarios me faltaba algo para ocupar uno de mis hobbies, que era el escribir, encontrando esa oportunidad en el fútbol.

En los años 60 proliferaban los campeonatos de este deporte sin federar, del que el Quintueles, el equipo de mi pueblo era un club puntero. El periodista del diario Voluntad, Liomi le ofreció una sección llamada “fútbol sin federar”, para comentar el desarrollo de los mismos. Fue la primera piedra. En 1974, el Quintueles C.F. se federa, siendo el único equipo de la categoría segunda regional, que gozaba de salir en “los papeles”. Comencé a escribir las crónicas de sus partidos en dicho periódico, el más leído por aquellas fechas en la zona mariñana y paralelamente las remitía también a EL COMERCIO, que por el contrario se contaban con una mano los lectores que tenía en ese momento en aquella zona.

Este diario me dio mucha cancha, luego ya debía informar del grupo completo y más tarde de todo lo referido a segunda y primera regional, añadiendo el Lealtad de Villaviciosa, ya en tercera división y la temporada que militó en Segunda B, a la par que comentaba algunas cosas de la comarca.

Más tarde el recordado director Francisco Carantoña, me pidió información general de todo el concejo, deportivo, social y político, contando siempre con el apoyo de jefes de redacción y los sucesivos directores, así como la subida constante del número de lectores de EL COMERCIO en toda la comarca al ver reflejadas sus actividades o demandas ante las instituciones.

Luis Caso

 2, PRIMER REPORTAJE DE LUIS CASO

El Quintueles logró un positivo en Arguero (2-2) Febrero 1961

Con un tiempo lluvioso se desarrolló este interesante encuentro entre estos dos equipos de la comarca mariñana. La rivalidad deportiva llevó a muchos aficionados al Campo Valdés.

Debido al estado del terreno, era casi imposible hacer un futbol del agrado del público, pero esto era suplido por la buena voluntad de los contendientes que se entregaban con todas sus energías en busca del triunfo de su equipo.

El Argüero atacaba con afán, pero se encontraba con el trío Rubén- Miguel – Roberto, muy difícil de rebasar; en este primer tiempo fue el Quintueles quien tuvo mejores ocasiones, pero por ser tan buenas, los delanteros visitantes fallaban una y otra vez, debido quizás a los nervios. El dominio territorial era repartido en tiempos alternos y con un tira y afloja, se llegó al descanso con un empate a cero, reflejo de la ineficacia rematadora de ambas delanteras, en este periodo.

El comienzo de la segunda parte fue más halagüeño, pues pronto se vio que los dos equipos querían la victoria. A un ataque del Argúero respondía el Quintueles con un contragolpe rápido y peligroso. En un ataque local, un delantero cae dentro del área al lanzarse Javier a sus pies, el árbitro señala penalti siendo transformado en gol por Emilio. Se saca del centro y en rápida penetración Valdés logra el empate. Entra el encuentro en un periodo interesante, el Argúero busca la victoria, pero el Quintueles se defiende bien, no obstante, en un gran barullo el balón entró en la portería de Javier. A partir de este tanto, el dominio del Quintueles fue total. En uno de los saques de esquina sobre la meta del Argúero despeja la defensa, recoge el balón Rubén, avanza unos metros soltando un disparo que se coló por la misma escuadra, sería el empate a dos goles. Todavía el Quintueles tuvo otra ocasión, pero el esférico lanzado por Joaquín, lo repelió el larguero.

En el Quintueles; Roberto, Miguel, Rubén y Valdés con el rebullir de Gaspar, los más notables, siendo por el Argüero, Lino, Carlinos y el extremo izquierdo, los sobresalientes.

El Sr. Fernández Montes, llevó con plena autoridad el partido y con gran imparcialidad.

Luis Caso

 3, ÚLTIMO REPORTAJE DE LUIS CASO

Un desfile de carrozas abrió el día grande de las fiestas de Quintueles, que continuarán hasta el próximo sábado.

25.08.2011

L. CASO | QUINTUELES.

La parroquia maliaya de Quintueles celebró ayer el día grande de sus fiestas sacramentales y de San Bartolomé, una celebración que goza ya de varios siglos de tradición.

Un desfile de una veintena de carrozas con cientos de romeros abrió la programación, con la música y animación del grupo de gaitas de Cangas de Onís. Carrozas, romeros y gaiteros se concentrarían luego en el prau cercano a la iglesia

A las 12.30 horas comenzó la misa solemne, que fue cooficiada por siete sacerdotes y cantada por el coro local, con acompañamiento de música de gaita y bailes regionales durante el intermedio. El templo se quedó pequeño para albergar a todos los fieles que acudieron al oficio religioso, al que siguió la procesión con el ramu y el Santo Sacramento bajo palio. Los bailes en su honor del grupo Les Xanines, a la entrada de la iglesia, pusieron fin a los actos de la mañana.

Ya en la sesión vermú, junto a las carrozas, hubo repartos de pinchos y culinos de sidra entre los centenares de romeros asistentes a la fiesta, mientras la banda de gaitas ofrecía un recital. Mientras, Les Xanines se encargaban de animar la fiesta con sus bailes. Por la noche, en el prau de la romería, Alberto y su acordeón, junto a la orquesta Distrito Xoven, pusieron la música en una animada verbena.

Hoy, misa y procesión

Hoy, los actos serán exclusivamente de carácter religioso: misa cantada a las 12 horas, en honor de Nuestra Señora del Rosario, y procesión con la imagen. Mañana, las actividades se iniciarán por la tarde, con variedad de juegos infantiles, merienda para los participantes y concurso de repostería 'San Bartolomé 2011'. A las 19 horas, se celebrará la cena campestre bajo la carpa, amenizada por el disc-jockey Factory-Fiesta. Media hora mas tarde, dará comienzo una prueba de supercross nocturno valedera para el campeonato de Asturias de la especialidad.

El sábado, a partir de las 12 horas, en el prau, sesión vermú. A las 21 horas, gran corderada y cierre de los festejos de San Bartolomé, con el disc-jockey Nacho Otero.

Ana Cardeli y Luis Caso en la Fiesta de San Bartolomé 1997
Luis Caso y Corsino González, interpretando la obra de teatro "La locura de D. Juan" en el año 1957
La foto de Luis Caso junto a Menchu Álvarez del Valle, corresponde a su despedida como cantante aficionado en la final de Rumbo a la Gloria (teatro Campoamor, año 1961)

Luis Caso en la redacción de EL COMERCIO en el año 2010

10 octubre 2014

En recuerdo de Luis Caso, cronista de la Mariña, en el tercer aniversario de su fallecimiento

Luis Caso nació el 24 de Abril de 1931 en Quintes, y falleció el 10 de Octubre de 2011en Quintueles
Luis Caso en el EL COMERCIO
Sobre el año 1943 se trasladó a vivir a Quintueles y posteriormente a Gijón. En 1961 se casa con Ana Cardeli y definitivamente fija su residencia en Quintueles. Tuvieron una hija, Ana María, casada con Javier Rivela, y dos nietos Javi y Chus. 
Luis, escayolista de profesión, ha sido  actor, cantante y cronista por afición. Durante más de 50 años, ofreció desde EL COMERCIO una completa y puntual información general del concejo de Villaviciosa y en especial de Quintes y Quintueles.
Al cumplirse hoy el tercer año del fallecimiento de Luis Caso, os dejamos tres de sus trabajos publicados en prensa: la biografía, contada por el mismo,el primer  reportaje firmado en Febrero de 1961 y  el último en Agosto de 2011.
Julián Caicoya

BIOGRAFIA DE LUIS CASO CONTADA POR EL MISMO
Participé como extra en la película “Los Peces Rojos” y más tarde en “Jandro”. Por la década de los 50 proliferaba el teatro amateur en la comarca, siendo protagonista en las obras de Carlos Arniches, “Pastor y Borrego” y “La locura de don Juan”, con reposición en Peón. También en la comedia de Vital Aza, “La praviana”, repuesta en Cabueñes y ya en Gijón donde pasé a vivir a Ceares y perteneciendo al Centro Artístico Gijonés, participé en otra obra teatral cuyo nombre no recuerdo. Era de ambiente asturiano y estaba dirigida por Rufino Peña, de la compañía asturiana. 
Mientras alternaba con mis “pinitos” en la canción, actuando en centros y en los teatros como Arango (en campañas de Navidad), Campos Elíseos, Prendes de Candás, Riera de Villaviciosa, Palacio Valdés de Avilés, en la sala de fiestas Luzana de esa villa, Capitol de Mieres, Castrillón, Laviana o Somió Park, con un sin fin de actuaciones. 
Participé en varios concursos, llegando siempre a semifinales y finales, en un programa comercial de Radio Gijón y tres veces en el concurso radiofónico de Oviedo Rumbo a la Gloria. Empecé con la música melódica, después española y los últimos años con canción mejicana, bajo el seudónimo del “Charro Negro”. 
Tomé parte en la dirección artística del Hogar del Productor de Ceares, con festivales quincenales, teniendo un buen recuerdo para mi profesor de canto José Antuña, “Pipi” para los amigos, quién adaptaba las partituras a su tesitura de voz. Esta actividad la abandone a los 30 años, cuando ya estaba casado y me despedí en Oviedo en 1962 en Rumbo a la gloria, representando a la Agrupación Artística Gijonesa por petición entonces del director Juan Martí, llegando a semifinales y siendo descalificado por dedicar mi actuación, presentada entonces por la popular locutora Menchu Alvarez del Valle. 
Me caso en 1961, vuelvo a vivir a Quintueles y empiezo a escribir como corresponsal de fútbol en el diario El Comercio. Ya retirado de los escenarios me faltaba algo para ocupar uno de mis hobbies, que era el escribir, encontrando esa oportunidad en el fútbol. 
En los años 60 proliferaban los campeonatos de este deporte sin federar, del que el Quintueles, el equipo de mi pueblo era un club puntero. El periodista del diario Voluntad, Liomi le ofreció una sección llamada “fútbol sin federar”, para comentar el desarrollo de los mismos. Fue la primera piedra. En 1974, el Quintueles C.F. se federa, siendo el único equipo de la categoría segunda regional, que gozaba de salir en “los papeles”. Comencé a escribir las crónicas de sus partidos en dicho periódico, el más leído por aquellas fechas en la zona mariñana y paralelamente las remitía también a EL COMERCIO, que por el contrario se contaban con una mano los lectores que tenía en ese momento en aquella zona.
Este diario me dio mucha cancha, luego ya debía informar del grupo completo y más tarde de todo lo referido a segunda y primera regional, añadiendo el Lealtad de Villaviciosa, ya en tercera división y la temporada que militó en Segunda B, a la par que comentaba algunas cosas de la comarca. 
Más tarde el recordado director Francisco Carantoña, me pidió información general de todo el concejo, deportivo, social y político, contando siempre con el apoyo de jefes de redacción y los sucesivos directores, así como la subida constante del número de lectores de EL COMERCIO en toda la comarca al ver reflejadas sus actividades o demandas ante las instituciones. 
Luis Caso

PRIMER REPORTAJE DE LUIS CASO
El Quintueles logró un positivo en Arguero (2-2) Febrero 1961 
Con un tiempo lluvioso se desarrolló este interesante encuentro entre estos dos equipos de la comarca mariñana. La rivalidad deportiva llevó a muchos aficionados al Campo Valdés. 
Debido al estado del terreno, era casi imposible hacer un futbol del agrado del público, pero esto era suplido por la buena voluntad de los contendientes que se entregaban con todas sus energías en busca del triunfo de su equipo. 
El Argüero atacaba con afán, pero se encontraba con el trío Rubén- Miguel – Roberto, muy difícil de rebasar; en este primer tiempo fue el Quintueles quien tuvo mejores ocasiones, pero por ser tan buenas, los delanteros visitantes fallaban una y otra vez, debido quizás a los nervios. El dominio territorial era repartido en tiempos alternos y con un tira y afloja, se llegó al descanso con un empate a cero, reflejo de la ineficacia rematadora de ambas delanteras, en este periodo. 
El comienzo de la segunda parte fue más halagüeño, pues pronto se vio que los dos equipos querían la victoria. A un ataque del Argúero respondía el Quintueles con un contragolpe rápido y peligroso. En un ataque local, un delantero cae dentro del área al lanzarse Javier a sus pies, el árbitro señala penalti siendo transformado en gol por Emilio. Se saca del centro y en rápida penetración Valdés logra el empate. Entra el encuentro en un periodo interesante, el Argúero busca la victoria, pero el Quintueles se defiende bien, no obstante, en un gran barullo el balón entró en la portería de Javier. A partir de este tanto, el dominio del Quintueles fue total. En uno de los saques de esquina sobre la meta del Argúero despeja la defensa, recoge el balón Rubén, avanza unos metros soltando un disparo que se coló por la misma escuadra, sería el empate a dos goles. Todavía el Quintueles tuvo otra ocasión, pero el esférico lanzado por Joaquín, lo repelió el larguero. 
En el Quintueles; Roberto, Miguel, Rubén y Valdés con el rebullir de Gaspar, los más notables, siendo por el Argüero, Lino, Carlinos y el extremo izquierdo, los sobresalientes. 
El Sr. Fernández Montes, llevó con plena autoridad el partido y con gran imparcialidad. 
CASO

ÚLTIMO REPORTAJE DE LUIS CASO
Un desfile de carrozas abrió el día grande de las fiestas de Quintuels, que continuarán hasta el próximo sábado.
25.08.2011 
L. CASO | QUINTUELES. 
La parroquia maliaya de Quintueles celebró ayer el día grande de sus fiestas sacramentales y de San Bartolomé, una celebración que goza ya de varios siglos de tradición. 
Un desfile de una veintena de carrozas con cientos de romeros abrió la programación, con la música y animación del grupo de gaitas de Cangas de Onís. Carrozas, romeros y gaiteros se concentrarían luego en el prau cercano a la iglesia 
A las 12.30 horas comenzó la misa solemne, que fue cooficiada por siete sacerdotes y cantada por el coro local, con acompañamiento de música de gaita y bailes regionales durante el intermedio. El templo se quedó pequeño para albergar a todos los fieles que acudieron al oficio religioso, al que siguió la procesión con el ramu y el Santo Sacramento bajo palio. Los bailes en su honor del grupo Les Xanines, a la entrada de la iglesia, pusieron fin a los actos de la mañana. 
Ya en la sesión vermú, junto a las carrozas, hubo repartos de pinchos y culinos de sidra entre los centenares de romeros asistentes a la fiesta, mientras la banda de gaitas ofrecía un recital. Mientras, Les Xanines se encargaban de animar la fiesta con sus bailes. Por la noche, en el prau de la romería, Alberto y su acordeón, junto a la orquesta Distrito Xoven, pusieron la música en una animada verbena. 
Hoy, misa y procesión 
Hoy, los actos serán exclusivamente de carácter religioso: misa cantada a las 12 horas, en honor de Nuestra Señora del Rosario, y procesión con la imagen. Mañana, las actividades se iniciarán por la tarde, con variedad de juegos infantiles, merienda para los participantes y concurso de repostería 'San Bartolomé 2011'. A las 19 horas, se celebrará la cena campestre bajo la carpa, amenizada por el disc-jockey Factory-Fiesta. Media hora mas tarde, dará comienzo una prueba de supercross nocturno valedera para el campeonato de Asturias de la especialidad. 
El sábado, a partir de las 12 horas, en el prau, sesión vermú. A las 21 horas, gran corderada y cierre de los festejos de San Bartolomé, con el disc-jockey Nacho Otero. 



12 abril 2012

Libro de la Llámpara; XXV Jornadas Gastronómicas de la Llámpara, 2012

Reproducimos el siguiente artículo publicado por la S. C. R. Clarín en el Libro de la Llámpara 2012. Destacamos: la acertada exposición de la biografía y el merecido reconocimiento que al final se le dedica a los valores humanos y profesionales de Luis Caso.
http://quintes.blogspot.com.es/


JOSÉ LUIS VALLINA CASO
Para la Mariña era Luis caso, nos dejo el pasado el pasado 10 de octubre de forma repentina en el hospital de Cabueñes, tenía el veterano cronista maliayo 79 años, Luis Caso nació el 24 de abril de 1932 en la conocida casa de “La Remienda” en el barrio de Cimavilla de Quintes, con nueve años su madre enviudó y se trasladaron a la vecina parroquia de Quintueles donde Luis crecería y e convertiría en un conocido escayolista, profesión que no abandonó hasta su jubilación, aunque este oficio tan solo era de carnet, Luis dedico su tiempo al teatro amateur, a la música –cantando rancheras haciéndose conocido como “ El Charro Negro” y sobre todo a escribir el día a día de la historia de Villaviciosa y en especial de sus parroquias Quintes y Quintueles.
Luis Caso se casó con Ana Cardeli y tuvo una hija, Ana María, casada con Javier Rivela, así mismo tiene dos nietos Javi y Chus.
Su afición por la interpretación le lleva a participar como extra en la película “Los peces Rojos” y más tarde en “Jandro”. Por la década de los 50 proliferaba el teatro amateur en la comarca, siendo protagonista en las obras de Carlos Arniches, “Pastor y Borrego” y “La Locura de Don Juan”, y también en la comedia de Vital Aza “La Praviana”. En esta época Caso pasa a vivir a Gijón en el barrio de Ceares, entrando a pertenecer al Centro Artístico Gijonés, es en este momento cuando empieza a introducirse en el mundo de la música, actuando en centros y en teatros como el Arango, Campos Elíseos, Prendes, Riera, Palacio Valdés, Capitol, Somió Park etc. Con un sin fin de actuaciones. Participó en varios concursos llegando a semifinales y finales en Radio Gijón y en el concurso “Rumbo a la Gloria”. Empezó primeramente con música melódica, después española y los últimos años con canción mejicana, con el nombre del “Charro Negro”. Tomó parte en la dirección artística del Hogar del Productor de Ceares, con festivales quincenales. La actividad la abandonó a los 30 años cuando ya estaba casado y se despidió en Oviedo en Rumbo a la Gloria, representando a la Agrupación artística Gijonesa, siendo descalificado por dedicar su canción, Luis se casó en el año 1961, volviendo a vivir en Quintueles, y es cuando una vez retirado le faltaba algo para ocupar uno se sus hobbys, que era escribir y ser leído y empieza a escribir como corresponsal de futbol en El Comercio. En los años sesenta proliferaban los campeonatos de este deporte sin federar, del que el Quintueles, era un club puntero. El periodista del diario Voluntad, Liomi, le ofreció una sección llamada “Futbol sin federar”, para comentar el desarrollo de los mismos. En 1974, el Quintueles C. F. se federa, siendo el único equillo de la categoría segunda regional “que salía en los papeles”. Comenzó a escribir sus crónicas en dicho periódico, era el más leído en esa época en la zona Mariñana y a la vez las remitía también a El Comercio que esos tiempos se contaban con los dedos de una mano los lectores,. Este diario le dio mucha cancha teniendo que informar ya de todo el futbol regional y del Lealtad de Villaviciosa cuando militaba en tercera división y la temporada que militó en segunda B a la vez que ya comentaba alguna cosa de la comarca. Mas tarde el director Francisco Carantoña ya le encomienda la información general de todo el concejo, tanto información social, política o deportiva, llegando a convertirse el periódico mas leído de la zona de les Mariñes, hoy estamos huérfanos de esa información que antes recogía Luis por intranscendente que pareciera, cualquier información de una asociación, andecha, etc. allí estaba Luis a golpe de teléfono recogiendo todo tipo de información de las parroquias de la Mariña. Le echaremos en falta.


PROGRAMA:
Viernes 20
Comienzan las Jornadas Gastronómicas en los restaurantes participantes:
Restaurante Castañón (Quintes) Restaurante Casa Pepe (Quintes)
Restaurante Casa Kilo (Quintes) Restaurante Casa Koty (Quintueles)
Restaurante Desi – Pochi (Quintueles)
-20,00 horas- Acto de entrega de las Llámparas de Oro a Dña. Paz Fernández Felgueroso y D. Asensio Martínez Cobián y las Llámparas de Plata a Dña. Pilar Morís Buznego y Dña. Clara Tuero Caicoya con lectura del Pregón a cargo de D. Eufrasio Sánchez, crítico gastronómico, bailes regionales a cargo del grupo Les Xanines de Quintes, finalizando con una cena para los socios de la S.C.R. Clarín en nuestro local social.
Sábado 21
-20,00 horas-, Teatro a cargo del grupo Contraste con la obra “El florido pensil” -ayuda asociación 2 €- Adquisición anticipada de entradas para socios hasta el día 18 en el Quiosco La Carbayera, adquisición de no socios a partir del día 19
Domingo 22
-12,00 horas -Entrega de Premios del V Concurso de Cuentos Infantiles “Félix Pardo”, en el local social con un concierto de la Banda de Música de Villaviciosa.
Sábado 28
-19,00 horas-, II Campeonato de parchís
Domingo 29
-17,00 horas- Concurso Infantil de Pintura y Dibujo “Llámpara 2012” en el local social. Entrega de premios y merienda.
Martes 1
-Finalizan las jornadas gastronómicas en los restaurantes participantes.

11 octubre 2012

Hoy hace un año que falleció Luis Caso

Luis Caso en las oficinas de EL COMERCIO
El 10 de Octubre de 2011 fallecía a los 79 años Luis Caso. Escayolista de profesión; actor, cantante  y corresponsal de EL COMERCIO por vocación.
Desde este blog de Quintes, queremos dedicarle un particular recordatorio por toda la información y publicidad que generó para Villaviciosa y en especial para Quintes y Quintueles, pueblos donde nació y vivió.
Pero especialmente le recordamos como buena persona y amigo personal, un hombre que siempre estaba dispuesto a colaborar con los vecinos de Quintes y de Quintueles. Lo demostró primero con actuaciones  benéficas de teatro y después intentando siempre   conseguir un hueco en el periódico para dar información de los diferentes eventos que se producían en ambas parroquias. 
Publicamos a continuación su biografía, un álbum con fotografías suyas y un vídeo de su canción favorita. 
Julián Caicoya.

BIOGRAFIA: Nació el 24 de Abril de 1932 en Quintes, casado con Ana Cardeli  tuvieron una hija, Ana María, casada con Javier Rivela, y dos nietos Javi y Chus. Su afición por la interpretación le lleva a participar como extra en la película “Los Peces Rojos” y más tarde en “Jandro”. Por la década de los 50 proliferaba el teatro amateur en la comarca, siendo protagonista en las obras de Carlos Arniches, “Pastor y Borrego” y “La locura de don Juan”, con reposición en Peón. También en la comedia de Vital Aza, “La praviana”, repuesta enCabueñes y ya en Gijón donde pasó a vivir a Ceares y perteneciendo al Centro Artístico Gijonés, participó en otra obra teatral cuyo nombre no recuerda. Era de ambiente asturiano y estaba dirigida por Rufino Peña, de la compañía asturiana. Mientras alternaba con sus “pinitos” en la canción, actuando en centros y en los teatros como Arango (en campañas de Navidad), Campos Elíseos, Prendes de Candás,Riera de Villaviciosa, Palacio Valdés de Avilés, en la sala de fiestas Luzana de esa villa, Capitol de Mieres, Castrillón,Laviana o Somió Park, con un sin fin de actuaciones. 
Participó en varios concursos, llegando siempre a semifinales y finales, en un programa comercial de Radio Gijón y tres veces en el concurso radiofónico de Oviedo Rumbo a la Gloria. Empezó con la música melódica, después española y los últimos años con canción mejicana, bajo el seudónimo del “Charro Negro”. Tomó parte en la dirección artística del Hogar del Productor de Ceares, con festivales quincenales, teniendo un buen recuerdo para su profesor de canto José Antuña, “Pipi” para los amigos, quién adaptaba las partituras a su texitura de voz. Esta actividad la abandonó a los 30 años, cuando ya estaba casado y se despidió en el teatro Campoamor de Oviedo en 1962 en Rumbo a la gloria, representando a la Agrupación Artística Gijonesa por petición entonces del director Juan Martí, llegando a semifinales y siendo descalificado por dedicar su actuación, presentada entonces por la popular locutora Menchu Álvarez del Valle. 
Se casó en 1961, vuelve a vivir a Quintueles y empieza a escribir como corresponsal de fútbol en el diario El Comercio. Ya retirado de los escenarios le faltaba algo para ocupar uno de sus hobbys, que era el escribir y ser leído, encontrando esa oportunidad en el fútbol. En los años 60 proliferaban los campeonatos de este deporte sin federar, del que el Quintueles, era un club puntero. El periodista del diario Voluntad  Liomi le ofreció una sección llamada “fútbol sin federar”, para comentar el desarrollo de los mismos. Fue la primera piedra. En 1974, el Quintueles C.F. se federa, siendo el único equipo de la categoría segunda regional, que gozaba de salir en “los papeles”. Comenzó a escribir las crónicas de sus partidos en dicho periódico, el más leído por aquellas fechas en la zona mariñana y paralelamente las remitía también a EL COMERCIO, que por el contrario se contaban con una mano los lectores que tenía en ese momento en aquella zona.Este diario le dio mucha cancha, luego ya debía informar del grupo completo y más tarde de todo lo referido a segunda y primera regional, añadiendo el Lealtad de Villaviciosa, ya en tercera división y la temporada que militó en Segunda B, a la par que comentaba algunas cosas de la comarca.
 Más tarde el recordado director Francisco Carantoña, le pidió información general de todo el concejo, deportivo, social, político, contando siempre con el apoyo de jefes de redacción y los sucesivos directores, así como la subida constante del número de lectores de EL COMERCIO en toda la comarca al ver reflejadas sus actividades o demandas ante las instituciones.
PULSAR SOBRE LA IMAGEN PARA VER EL ÁLBUM

25 noviembre 2009

Luis Caso, actor, cantante y periodista


Luis Caso con Menchu Alvarez del Valle (final de Rumbo a la Gloria en el Campoamor),1961
BIOGRAFIA: Nació el 24 de Abril de 1932 en Quintes, está casado con Ana Cardeli, tiene una hija Ana María casada con Javier Rivela y dos nietos Javi y Chus. Su afición por la interpretación le lleva a participar como extra en la película “Los Peces Rojos” y más tarde en “Jandro”. Por la década de los 50 proliferaba el teatro amateur en la comarca, siendo protagonista en las obras de Carlos Arniches, “Pastor y Borrego” y “La locura de don Juan”, con reposición en Peón. También en la comedia de Vital Aza, “La praviana”, repuesta en Cabueñes y ya en Gijón donde pasó a vivir a Ceares y perteneciendo al Centro Artístico Gijonés, participó en otra obra teatral cuyo nombre no recuerda. Era de ambiente asturiano y estaba dirigida por Rufino Peña, de la compañía asturiana. Mientras alternaba con sus “pinitos” en la canción, actuando en centros y en los teatros como Arango (en campañas de Navidad), Campos Elíseos, Prendes de Candás, Riera de Villaviciosa, Palacio Valdés de Avilés, en la sala de fiestas Luzana de esa villa, Capitol de Mieres, Castrillón, Laviana o Somió Park, con un sin fin de actuaciones. Participó en varios concursos, llegando siempre a semifinales y finales, en un programa comercial de Radio Gijón y tres veces en el concurso radiofónico de Oviedo Rumbo a la Gloria. Empezó con la música melódica, después española y los últimos años con canción mejicana, bajo el seudónimo del “Charro Negro”. Tomó parte en la dirección artística del Hogar del Productor de Ceares, con festivales quincenales, teniendo un buen recuerdo para su profesor de canto José Antuña, “Pipi” para los amigos, quién adaptaba las partituras a su texitura de voz. Esta actividad la abandonó a los 30 años, cuando ya estaba casado y se despidió en Oviedo en 1962 en Rumbo a la gloria, representando a la Agrupación Artística Gijonesa por petición entonces del director Juan Martí, llegando a semifinales y siendo descalificado por dedicar su actuación, presentada entonces por la popular locutora Menchu Alvarez del Valle. Se casó en 1961, vuelve a vivir a Quintueles y empieza a escribir como corresponsal de fútbol en el diario El Comercio. Ya retirado de los escenarios le faltaba algo para ocupar uno de sus hobbys, que era el escribir y ser leído, encontrando esa oportunidad en el fútbol. En los años 60 proliferaban los campeonatos de este deporte sin federar, del que el Quintueles, era un club puntero. El periodista del diario Voluntad, Liomi le ofreció una sección llamada “fútbol sin federar”, para comentar el desarrollo de los mismos. Fue la primera piedra. En 1974, el Quintueles C.F. se federa, siendo el único equipo de la categoría segunda regional, que gozaba de salir en “los papeles”. Comenzó a escribir las crónicas de sus partidos en dicho periódico, el más leído por aquellas fechas en la zona mariñana y paralelamente las remitía también a EL COMERCIO, que por el contrario se contaban con una mano los lectores que tenía en ese momento en aquella zona.Este diario le dió mucha cancha, luego ya debía informar del grupo completo y más tarde de todo lo referido a segunda y primera regional, añadiendo el Lealtad de Villaviciosa, ya en tercera división y la temporada que militó en Segunda B, a la par que comentaba algunas cosas de la comarca. Más tarde el recordado director Francisco Carantoña, le pidió información general de todo el concejo, deportivo, social, político, contando siempre con el apoyo de jefes de redacción y los sucesivos directores, así como la subida constante del número de lectores de EL COMERCIO en toda la comarca al ver reflejadas sus actividades o demandas ante las instituciones.

18 julio 2019

Quintueles C.F. da la bienvenida a la temporada 2019/2020

El club, que ya cumple 90 años de antigüedad, vuelve a competir este año en primera regional
Enlace con el historial del Astur de Quintueles ENLACE CON LA ANTIGUA HISTORIA DEL CLUB
Mucha suerte 
QUINTES Mirador del Cantábrico
Foto de la plantilla, publicada recientemente por el club

09 abril 2019

El Quintueles asciende a Primera Regional

El equipo de Les Mariñes certifica el salto de categoría a falta de una jornada 
Ángel Cabranes 07.04.2019 | 17 
El Quintueles ya es nuevo equipo de Primera Regional. El conjunto de Les Mariñes logró el ascenso esta tarde tras imponerse al Versalles en casa, asegurándose matemáticamente el primer puesto, lo que le otorga el billete para dar el salto de categoría a falta de una jornada para que finalice el campeonato. El club, que llegó a militar en Regional Prefrente a mediados de la década de los 90, vuelve a estar de celebración después de una etapa en la que ha estado peleando en la división más modesta del fútbol regional. El ascenso ha llegado de la mano de un grupo en el que se mezcla jugadores jóvenes con gente de extensa trayectoria en diferentes equipos asturianos.
Fuente. LA NUEVA ESPAÑA


Formación del Quintueles

26 marzo 2023

El Quintueles juvenil C.F. “A” campeón de liga

El equipo se ha proclamado ayer campeón de liga con un 0-5 al Arenal C F “A” en su campo

La directiva del club saludaba así a su equipo y al entrenador después del ascenso: “Que generación más maravillosa de futbolistas y que placer tenerlos en el Quintueles y disfrutarlos, esperamos seguir disfrutándolos muchos años más y seguro que también con éxitos.

También hacer una mención especial a Isma, entrenador de esta maravillosa generación y que los ha llevado con su trabajo, paciencia y perseverancia al éxito, enhorabuena míster. Es un placer que formes partes de esta familia.”

 

                                                                                                                              

08 junio 2025

Un pueblo, un equipo, una afición… G. C. y D. de Quintes

Foto y primera alineación de un equipo de futbol fundado por el Grupo Cultural y Deportivo en 1962.

En aquellos años solo hacía falta dos palos haciendo de portería y un prau para divertirse jugando al futbol, casi todos los pueblos tenían equipo y era tradición organizar torneos o partidos en las fiestas. En Quintes había mucha afición y chavales que jugaban bien al futbol pero en aquel momento no teníamos equipo y los vecinos pedían formar uno organizado y equipado. Ese momento llegó de la mano del Grupo Cultural y Deportivo, una sociedad recién creada que tenía su sede en el antiguo cine La Marina, y cuya junta directiva estaba formada por Salvador Menéndez Pardo (Lolo) como presidente, al que acompañarían las siguientes personas: vicepresidente Eladio Costas Cobas; tesorero Corsino Álvarez Moreda (Corso Raimundo); vice tesorero Ramón Morís Rea; Secretario, Valeriano Buznego Tuya (Vale); vicesecretario, Victoriano Morís Piñera y vocales, Javier Balbín Ordieres, Eduardo LLera González, Leonardo Pidal Blanco, Gonzalo Morís Buznego y Rogelio Álvarez Piñera (Gelo). Nada más llegar la sociedad crea una compañía de teatro aficionado que se prodiga en representaciones en beneficio de vecinos necesitados y organiza bailes, pactando y alternando las actividades con la empresa que llevaba el cine La Marina y como Quintes siempre había tenido equipo de futbol de aficionados, fundado por particulares o por los propios jugadores, la junta directiva del Grupo Cultural y Deportivo decidió crear uno nuevo equipado de camisa amarilla y pantalón blanco con el mismo nombre que tenia la sociedad, aunque posteriormente se le volvería a conocer como Quintes C.F.

La foto fue tomada el 15- 4. de 1962 en Quintes, en un partido donde participaron los equipos G. C. y D. de Quintes y el Argúero Club de Futbol, que finalizó con el resultado de 3 a 0 a favor del Quintes. Se trataba de un torneo en el concejo de Villaviciosa organizado por el Deportivo Astur de Quintueles

Alineación; De pié, Izqu. Fernando, Esteban, Carlinos, Amandi, Colunga, Enrique y Luis el de Rovigo (entrenador).

Agachados, Izqu. Maro, Marcelino, Vale, Amadeo, Paco y Victor.

Foto cedida por Valeriano Buznego (Vale), futbolista y directivo del G. C. y D.