14 mayo 2018

Acto central de las XXXI Jornadas Gastronómicas de la Llampara

La lectura del pregón, la entrega de la llámpara de oro y la cena de socios, volvieron a hacer de la celebración el acto más multitudinario de las Jornadas.
El evento reunió el pasado sábado en el local de la SCR Clarín a más de dos centenares de socios, autoridades e invitados en un acto presentado por Paco Bercial, experto en deportes al aire libre. Paco empezó la presentación con una referencia a los numerosos programas gastronómicos televisivos, las estrellas "Michelin", e imaginando nuestra futura estrella que bien podríamos llamar "Llamparin". Rosa Valle, escritora y periodista, leyó para el pregón un simpático cuento sobre la vida de una llámpara llamada Barbara, muy revoltosa y que ningún pelador quería por fea. Pasados los años, uno de Rovigo se fijó en ella y por compasión la llevó a casa, la mimó y cuidó. Era tan lista que llegó a ser edil de igualdad, dirigir el grupo de baile Les Xanines, ganar el concurso de Relatos Cortos Leopoldo Alas Clarín y hasta recibió el galardón de llampara de oro, el honor más grande al que puede aspirar cualquier llámpara. Después del pregón, el acto continuo con la intervención el Sr alcalde Alejandro Vega que dijo que es un orgullo para Villaviciosa las actividades culturales que viene realizando el Clarín a lo largo de estos 31 años y lo que estas Jornadas de la Llámpara significan para Quintes, Quintueles y la Mariña de Villaviciosa en general. Para finalizar animó a la directiva a seguir trabajando porque es posible que el próximo año las jornadas cuenten con la distinción de Fiesta de Interés Turístico Regional. Por su parte Toño Migoya, de la Fundación Caja Rural, dijo que después de 31 años de colaborar y asistir a las Jornadas tiene la impresión de ser ya una cara conocida entre los socios y felicitó a la directiva por haber elegido este año para el pregón y la llámpara de oro a gente de la casa. 
El momento más emotivo llegó con la entrega de la distinción de la llámpara de oro a Benigno Runza Costales, miembro de la primera junta directiva del Clarín que en 1988 propuso la creación de las jornadas. Benigno agradeció y dijo sentirse feliz con el reconocimiento, aunque aclaró que el merito lo comparte con aquella primera directiva que tenia muchas ganas de hacer cosas, finalizó con un cariñoso recuerdo para todos los compañeros de junta fallecidos.
El acto, que contó con varias actuaciones del grupo de baile regional Les Xanines, concluyó con el himno de “Asturias Patria Querida”  interpretado a la Gaita y tambor con el público puesto en pie. Como ya costumbre la reunión continuó con una animada cena de socios.
QUINTES-Mirador del Cantábrico
Lectura del pregón y entrega llámpara de oro

Toño Migoya, Pilar Morís y Alejandro Vega

Dioni Novel, Benigno Runza y Rosa Valle

Presentador Paco Bercial

Primeras actuaciónes de les Xanines
La pregonera Rosa Valle
El alcalde Alejandro Vega
El representante de Caja Rural de Gijón Toño Migoya
 Pilar Morís entrega un detalle a la pregonera Rosa Valle
 Intervención de Benigno Runza, llámpara de oro
 Última actuación de Les Xanines
FOTO FAMILIA: Dioni Novel, Rosa Valle, Rocio Campos, Antonio Rodriguez, Marga Fernández, Clara Tuero, Elisa Álvarez, Benigno Runza, Pilar Morís, Toño Migoya, Alejandro Vega, Julián Caicoya y Juan Rubio

ENLACE CON MÁS FOTOS DEL PREGÓN Y LLÁMPARA DE ORO

VIDEOS CLIC SOBRE EL TITULO Y PAGINA COMPLETA




10 mayo 2018

Llámpara de oro y su proceso de fabricación (Jornadas Gastronómicas de la Llámpara en Quintes Quintueles)

La joyería Cesar Villa ha sido de nuevo la encargada de la elaboración artesanal del galardón que la Sociedad Cultural y Recreativa Clarín de Quintes entregará mañana a Benigno Runza Costales, promotor de las Jornadas en 1988. 
La Sociedad Clarín ya tiene listos los preparativos de las XXXI Jornadas Gastronómicas de la Llámpara, que tendrán lugar en  Quintes y Quintueles desde el próximo viernes, día 11, hasta el 20 de mayo. 
Entre otras cosas, ya cuenta con el galardón de oro con el que la sociedad reconoce bienalmente la labor profesional de  personas o entidades de diferentes sectores de la sociedad. 
La fundición de la joya pasa por un delicado proceso de fabricación, primero se moldea a mano o se elige un modelo original, en este caso de la llámpara, se crea un prototipo en cera y se fabrican unos moldes de caucho o silicona, que una vez abiertos son una impresión negativa de la pieza deseada. Abrir estos moldes es una tarea bastante delicada y que requiere gran destreza por parte del artesano. 
Una vez cerrados al vacío, a los moldes se les inyecta cera fundida que una vez fría da origen a una reproducción del modelo de joya que se desea y se mete en un cilindro especial que se rellena de una pasta conocida como revestimiento, y que posteriormente se introduce en un horno donde a altas temperaturas se evapora la cera. 
Finalmente y con el revestimiento endurecido, uno de los últimos pasos es introducir el cilindro en una centrífuga e inyectar el oro en el lugar que antes ocupaba la cera evaporada. 
Tras este paso la joya está lista para repasarla, engastarla, pulirla, rallarla y un sinfín de tareas que definirán el aspecto final de la llámpara, un proceso totalmente artesanal que llega a su máxima expresión y que merece el mayor de nuestros respetos. 
Esta técnica, conocida como cera perdida, para fabricar joyas es muy antigua. Comenzó a usarse en aplicaciones de clínica dental a principios del siglo XX y sigue siendo en la actualidad la más utilizada por la gran exactitud que se logra en la reproducción de los modelos.
 QUINTES Mirador del Cantábrico
 Moldes de caucho con la forma de la joya
 Anverso de la llámpara terminada
Reverso de la llámpara terminada

  La llámpara lista para entregar en el taller

 Molde y modelo

El joyero Cesar Villa

09 mayo 2018

La Sociedad Clarín inauguró ayer las 31 Jornadas Gastronómicas de la llámpara en Quintes y Quintueles con una espicha en el llagar de Gelo

El acto de presentación contó con la presencia del alcalde Alejandro Vega y varios concejales en representación del Ayuntamiento; Toño Migoya, de la Fundación Caja Rural de Gijón; Benigno Runza Costales, llámpara de oro 2018; hosteleros, colaboradores y junta directiva. 
Actualmente son frecuentes en Asturias diferentes celebraciones gastronómicas con productos de temporada, pero les llámpares de la mariña de Villaviciosa hace ya 31 años que reciben de vecinos y visitantes un merecido y multitudinario homenaje en primavera. 
Después de tantos años, las Jornadas de la Llámpara son de las celebraciones gastronómicas más antiguas de Asturias, una de las razones por las que esperamos que sean declaradas” Fiesta de Interés Turístico Regional” 
Desde el próximo viernes día 11 hasta el domingo día 20, Quintes y Quintueles se visten de fiesta para promocionar uno de sus mejores productos. 
QUINTES Mirador del Cantábrico
Representantes del Ayuntamiento y Caja Rural de Gijón, hosteleros, llámpara de oro y directiva de la Sociedad Clarín
 Benigno Runza llámpara de oro, con hosteleros participantes en las jornadas
Intervención del alcalde de Villaviciosa Alejandro Vega. A su lado Toño Migoya de Caja Rural de Gijón, Benigno Runza llámpara de oro 2018, Juan Rubio concejal del PSOE, Dioni Novel secretario del Clarín y Jose Manuel Felgueres concejal de PP 



Pilar Morís, presidenta de la sociedad Clarínentrega un detalle a Toño Migoya de Caja Rural   
 Pilar Morís, entrega un detalle al restaurante de Quintes Casa Kilo
  Pilar Morís, entrega un detalle al restaurante de Quintueles Casa Koty
El alcalde Alejandro Vega entrega un detalle a Pilu del llagar de Gelo

 Participantes en la espicha (foto 1)
 Participantes en la espicha (foto 2)
Pilu del llagar Gelo, con Julián, Roberto Diaz de orosia y Antonio, antiguos compañeros de la escuela de Quintes
Maria Jesús de Las Palmeras, con Corsino y Gely

06 mayo 2018

Comisión de Fiestas y colaboradores se reúnen en el llagar de Gelo

La comisión aprovechó ayer para mostrar su agradecimiento a todas las personas que colaboraron con ellos en las pasadas fiestas de Santa Ana en Quintes y anunciaron que ya están metidos de lleno en la organización de las de este año. 
Ahora las comisiones de fiestas necesitan más que nunca de la colaboración física y económica de los vecinos. Al trabajo que implica la organización hay que añadir los elevados gastos que suponen las fiestas actualmente y el endurecimiento de la normativa, factores que  entrañan riesgos y responsabilidades personales. 
Nuestro agradecimiento también a vosotros por asumir ese riesgo y que continuéis  organizando igual de bien nuestras fiestas. 
QUINTES Mirador del Cantábrico



04 mayo 2018

Xurde gana el primer Concurso de Microrrelatos de la “Selmana de les Lletres Asturianes” FSA-PSOE

El acto de entrega de premios ha tenido lugar el pasado miércoles en la sede de la Federación Socialista Asturiana 
Examinados los microrelatos presentados al concurso, el jurado acordó conceder el primer premio a Xurde Menéndez Caravia, de Quintes (Villaviciosa). Esther Martínez, de Santullano (Les Regueres), ganó el segundo premio y Nacho Fonseca recibió el tercero. Todos ellos recibieron un lote de libros en asturiano. 
Además de los tres primeros premios, el jurado eligió como finalistas a Marcos Salazar Lobato, César González Herrerías, Xosé Ramón Martín Ardines, Xuan Calros Pérez Corsino, Rosa María Rodríguez González, Jose Suárez Arias-Cachero e Iván Gutiérrez Diego. El tema del concurso era libre y el texto no podia superar los 280 caracteres permitidos en Twitter. 
Este no es el primer premio literario que recibe Xurde, en el año 2014 ganó también el Concurso de EL COMERCIO con el microrrelato “Manzanes” 
Felicidades campeón
QUINTES Mirador del Cantábrico 

Microrrelato ganador de la Selmana de les Lletres Asturianes 
Alcuérdome bien. Nun voi escaecer esi soníu. Aquellos hombrones llegaron pela nueche, montaos n'un carrocetu. Mio güela taba llevantada. Sacaron a mio pá de la cama y marcharon con él. Nun pasaren nin cinco minutos y ... ¡pum! 
En tol pueblu sitieron el tiru. 
#SelmanaLletresFSA 
Xurde M Caravia @XurdeMC

El secretario general Adrián Barbón y la secretaria de Organización Gimena LLamedo, en la entrega de premios
 Xurde con el premio

 Todos los premiados y finalistas

28 abril 2018

Antiguo equipo de Rugby en Quintes

En los años 1977 y 1978 y al amparo de la Sociedad de Vecinos se desarrollaron en Quintes varias actividades orientadas al mundo juvenil 
Un mundo juvenil que entonces (y ahora) estaba falto de iniciativas, para que la gente joven encuentre en su entorno modo de desarrollarse culturalmente, hacer deportes, excursiones etc. pero siempre orientado a los chavales. En ese contexto se formó un equipo juvenil de Rugby que participó en la liga asturiana y que a pesar de las dificultades y sin quedar en último lugar, se dejó el pabellón Mariñan muy alto. Paralelamente, se formó un coro juvenil del tipo “Viva La Gente” que debutó en sociedad en los salones del Managua, con gran éxito de público y crítica. Paralelamente, se hicieron varias excursiones a Valgrande Pajares, Castrillón, Mieres, etc- . 
En aquellos tiempos, a los jóvenes de Quintes y alrededores no les faltaron diversión y entretenimiento. Qué bonito seria repetir todo aquello……….. 
Luis Tuero
 Parte de los jugadores del equipo detrás de Las Palmeras

Entrevista a Luis Tuero, entrenador del equipo

24 abril 2018

Excursión a Castropol y Museo Etnográfico de Luarca

S. C. R. CLARÍN. Estamos preparando una excursión a las alfombras florales de Castropol y al museo Etnográfico de Luarca para el domingo 3 de junio (Fiesta del Corpus Christi)

20 abril 2018

Las peñas "Casa Kilo" de Quintes y "Maliayo" de Villaviciosa en Cadiz

Los 45 aficionados sportinguistas desplazados ya están de fiesta por las calles de Cádiz esperando disfrutar la buena racha del equipo
Parte de los aficionados a su llegada a Cadiz

18 abril 2018

Tejedores de una ilusión

Un padre lleva 36 años viendo al Sporting junto a su hijo, que sufre parálisis cerebral.  "Hacemos cuatro viajes cada año", señala
Pablo Antuña Gijón 18.04.2018 | 03:26 
Los Tejedor el pasado domingo en
Valladolid
"El Sporting puede con todo. Desde los últimos años de Quini hasta ahora lo vimos todo". Alfredo Tejedor lleva desde 1982 viendo al Sporting junto a su hijo, que también se llama Alfredo, y que sufre una parálisis cerebral de nacimiento. Pero esa situación no fue un impedimento para que ambos iniciaron un bonito idilio con el fútbol con motivo del Mundial de 1982, y que se ha mantenido hasta la actualidad gracias al Sporting. Padre e hijo acuden cada domingo a El Molinón en su asiento de la Tribunona. "Y además hacemos unos cuatro viajes por lo menos cada año con el Sporting", señala el padre, ante la atenta mirada de su hijo, que tiene 45 años, y que el pasado domingo disfrutó de la victoria rojiblanca en Valladolid. 
"Igual vamos también a Zaragoza", señala su hijo, que intenta participar en la conversación mientras su padre cuenta la historia en plena plaza Mayor de Valladolid. "Lo disfruta mucho. Sabe todo del Sporting. Lee siempre el periódico y no se pierde ningún detalle", comenta antes de añadir que "es muy forofo". 
A Zorrilla acudieron junto a los miembros de la peña casa Kilo de Quintes (Villaviciosa). Aunque otras veces viajan junto a los componentes de la peña sidrería Sporting. "Hacemos un par de viajes al año con cada peña", señala Alfredo Tejedor. 
Su hijo acaba de cumplir 45 años. Cuando tenía once se enganchó al fútbol con los partidos del Mundial que se celebraron en El Molinón. De socio rojiblanco acaba de cumplir 25 años, y su padre se ha mantenido a su lado los últimos 36 para disfrutar ambos del Sporting. "Simplemente por ver cómo disfruta del partido merece muchísimo la pena el esfuerzo", comenta. "Lo hago por mí porque me gusta, pero sobre todo por él. El único problema es que ya me voy haciendo mayor y ya me cuesta más trabajo moverme con él y con la silla por otras ciudades", explica mientras tapa a mediodía a su hijo con un chubasquero en medio de la plaza Mayor de Valladolid, en el momento el que empieza a llover. 
En estas tres décadas han tenido la suerte de conocer muchos estadios y ciudades con el Sporting. "A Valladolid ya vinimos cuatro veces. Estuvimos el año aquel del boicot que hubo que parar a comer en León y que marcamos un gol en el último instante", recuerda Tejedor, antes de enumerar las otras visitas: "Fuimos a Sevilla, Barcelona, Bilbao, Zaragoza, San Sebastián, Valladolid, La Coruña, Vigo, Valencia...". 
En El Molinón ven los partidos en la Tribunona. Primero lo hacían en la zona habilitada para minusválidos, pero ahora lo hacen en la zona oeste. "Es un poco más caro, pero se ve mejor. Le doy las gracias a José Manuel (ya fallecido), que en su época de gerente nos ayudó para poder cambiar", indica. 
Aún así, reconoce que viajar junto a su hijo y la silla de ruedas en ocasiones no es fácil. "En los campos que vamos nos dan facilidades, pero siempre existen dificultades, la gente de las puertas muchas veces es eventual, no hay coordinación, y tardas en ubicarte y encontrar el sitio". Y añade que el Sporting siempre le ha mostrado su colaboración: "La directiva del Sporting si pides que te echen una mano son los primeros que nos dan todas las facilidades, pero me fastidia abusar de eso, y preferimos muchas veces arreglarnos por nuestra cuenta". 
Este año, entusiasmados por el juego de Jony, ambos confían en lograr el ascenso a Primera. "Ilusión nunca nos faltará", señalan estos dos incondicionales de la Mareona. "Aunque me haga mayor me queda el consuelo de que la gente de la peña nos ayuda siempre un montón", sentencia Alfredo Teje
Fuente : LA NUEVA ESPAÑA

15 abril 2018

Corderada solidaria con las fiestas de Santa Ana

La comisión de fiestas organiza por primera vez una cena con la intención de recaudar fondos para las próximas fiestas de Santa Ana en Quintes 
La celebración, que tuvo lugar ayer en la sede de la Sociedad Clarín, contó con la participación de unos ochenta vecinos que disfrutamos de un exquisito asado de cordero, costillas y criollo. Tras la cena el grupo «Cuarta Dimensión” animó la velada hasta altas horas. 
Resaltamos la importancia de este tipo de eventos que nos brindan la ocasión de contribuir con las fiestas de Santa Ana compartiendo unas horas de convivencia. 
QUINTES Mirador del Cantábrico




Asistentes, menú y animadores de la noche

10 abril 2018

Grupo escolar (niñas en la escuela de Quintes, año 1930)

Esta curiosa foto nos muestra la evolución demográfica entre los años 30 del pasado siglo y la actualidad
La crisis demográfica y la búsquela de mejora en las condiciones de vida, continúa favoreciendo el abandono del medio rural. La escasez de nacimientos unida a una población cada vez más envejecida condenan a pequeños pueblos diseminados por todo el territorio a su desaparición. Un fenómeno que lejos de ralentizarse va en aumento. 
Lo más preocupante es que cientos de poblaciones repartidas por toda la comunidad están a un solo paso de engrosar esa lista, ya que su supervivencia depende de un número muy reducido de vecinos con edad avanzada
QUINTES Mirador del Cantábrico
Niñas en la escuela de Quintes (foto del año 1930)
Clic sobra la imagen para ampliarla y leer nº de referencia
Foto cedida por Menchu Tuero
1.- Hortensia, 2.- Nieves, 3.- Asunción Álvarez, 4.- Elvira Álvarez (madre de Chati), 5.- Hija de Lecherón, 6.- No reconocida, 7.- No reconocida, 8.- Elevira Morís, 9.- Maruja (de Seso y Eduardo), 10.- Lela, 11.- No reconocida, 12.- No reconocida, 13.- No reconocida, 14.- Piedad Cardeli, 15.- Gloria (Hermana Pachulo), 16.- Teresa Tuya, 17.- Lola (del Cura), 18.- Albina (madre Francis), 19 y 20.- Hermanas de Frodisio, 21.- Cela, 22.- Encarna.- 23.- No reconocida, 24.- No reconocida, 25 Minerva ( Juaco Felipe), 26.- Lourdes, 27.- Suceso (madre Sebastián), 28.- Carmen Rubiera, 29.- Pazita (de Lecherón), 30 Telva, 31.- Julianita, 32.- Teresa (Juaco Felipe), 33.- Consuelo (profesora), 34.- Sela (hermana de Suceso), 35.- Ceneira, 36.- Florinda (de Coleta), 37.- Pilona, 38.- Consuelo (de Fonso norio), 39.- Carmina --- , 40.- Sofía (de Fernando), 41.- Albina (panadería), 42.- Inés (de Milán), 43.- Iluminada, 44.- Irene (Juaco Pachín), 45.- No reconocida, 46.- No reconocida, 47.- Nieves (de Coleta), 48.- Manolita Balbín, 49.- No reconocida, 50.- Marina (Guaro), 51.- No reconocida, 52.- No reconocida, 53.- Adela (Guillermo Perico), 54.- Hermerinda, 55.- Carmina (Tarra), 56.- Puri (Carmina Milio), 57.- No reconocida, 58.- Hermana de Renchu, 59.- No reconocida, 60.- Luchi (de Carmina Milio), 61.- Paulina (el Polu), 62.- Margarita Carriles.
Las niñas han sido reconocidas por Suceso, numero 27 en la imagen.

08 abril 2018

Año1946, el cine La Marina de Quintes proyectaba una de sus primeras películas

La sala, recien arrendada por Generosa Ordieres propietaria del bar casa Quico (hoy Castañón), iniciaba 22 años de exhibiciones cinematográficas con la proyección de la película "Luz de Gas"
Antiguo edificio del Cine La Marina
HISTORIA CINE LA MARINA: Por el año 1930, un grupo de emigrantes a Cuba, entre otros, Rafael Varas Buznego, Aniceto Buznego, Alejo Ordieres Moreda, etc, se plantean crear una sociedad cultural en Quintes. Después de varias reuniones surgen las discrepancias sobre su ubicación y se dividen en dos grupos en los que a un lado estaban Alejo Ordieres Moreda, Belarmino Álvarez, Marcelino Lozana, Salvador Menéndez, Victoriano Pidal, Emilio Rubiera, Emilio Carriles, Leto, Maximino Pidal, Segundo Buznego, etc. que querían fundar la sociedad en el barrio de Cimavilla y por otro Rafael Varas Buznego, Saturnina Morís Álvarez, Julio de la Vega, Chana de Ramón del Trigo, Mariano Buznego, Serafín Álvarez, Melchor Buznego, José Morís, etc. que querían ubicarla en el barrio de Barrumedio. El resultado fue que acabaron construyendo dos edificios que albergarían a la Sociedad de Cultura e Higiene en Cimavilla y a la Sociedad Recreativa, (hoy Clarín), en Barrumedio. 
En 1932, Marcelino Lozana cede el terreno para el edificio de Cimavilla y son los propios vecinos los que se encargan de su construcción. Una vez terminada la obra la Sociedad de Cultura e Higiene no llegaría realizar apenas actividades debido a la abolición de las asociaciones en 1936 con el inicio de la guerra civil. Ante esta situación la Sociedad queda extinguida y se decide donar el edificio al Ayuntamiento de Villaviciosa. 
Ya terminada la guerra, el 1 de octubre de 1947, Alejo Ordieres, Florentino Alvarez y Marcelino Lozana redactan los estatutos para constituir una nueva sociedad con el nombre de Grupo Cultural y Deportivo de Quintes, que tendría como centro social el mismo edificio, el 19 de noviembre de 1947 el Gobierno Civil autoriza la constitución de la Sociedad, con la que legalmente se reinicia la actividad. 
El edificio es alquilado por Generosa Ordieres para sala de cine, denominada en el futuro como LA MARINA, actividad que a lo largo de los años fue compartida con obras de teatro protagonizadas por actores locales, y bailes populares organizados por la sociedad, que llegó a contar con más de 150 socios y que empezaron pagando una cuota mensual de 1,00 peseta caballeros y 0,50 pesetas señoras, para terminar con 20 pesetas en 1967. 
El 27 de Septiembre de 1948, la corporación municipal acuerda que el edificio sea revertido a la nueva sociedad, y para celebrarlo se organiza un baile social el día 25 de Diciembre de 1948. Vencido el contrato de arrendamiento con Generosa Ordieres, el día 5 de Febrero se compra por 4.000 pesetas el cinematógrafo con todos sus enseres y el 12 de marzo de 1949 la sociedad proyecta seguir con la temporada de cine, para lo cual contrata a un operador, un taquillero y un portero con un sueldo de 20, 10 y 10 pesetas respectivamente. Al poco tiempo la directiva se encuentra incapacitada para administrar el cinematógrafo y empieza a gestionar el alquiler con Félix Rodríguez Margolles, llegando ambas partes a un acuerdo el 20 de Octubre de 1949 por 5.000 pesetas anuales, con la condición de que la sociedad realice en el local obras de teatro y un baile por Navidad, este mismo contrato seria traspasado muy pronto a Obdulio Lozana y Ramiro Pardo que continuarían con la actividad de sala de cine. 
El día 10 de Octubre de 1950, se organiza una velada necrológica en memoria de Rafael Varas Buznego, fallecido en La Habana y que había sido el primer presidente de la Sociedad Recreativa, (hoy Clarín), en Barrumedio. Al final dicha velada fue suspendida al no asistir el cura párroco Abel Vega. 
El 11 de Mayo de 1952 Ramón Pardo organiza un equipo de fútbol de aficionados bajo la protección de la sociedad y se celebra una función teatral en su beneficio. El 22 de Noviembre de 1953, la empresa de cine LA MARINA se ve obligada por Industria a realizar obras en el local y en la cabina, y ante la carencia de recursos económicos las relaciones propiedad-arrendatario se empiezan a deteriorar. 
El 5 de Diciembre de 1960, toma posesión como presidente de la última junta directiva Salvador Menéndez Pardo, al que acompañan las siguientes personas: vicepresidente Eladio Costas Cobas; tesorero Corsino Álvarez Moreda; vice tesorero Ramón Morís Rea; Secretario, Valeriano Buznego Tuya; vicesecretario, Victoriano Morís Piñera y vocales, Javier Balbín Ordieres, Eduardo LLera González, Leonardo Pidal Blanco, Gonzalo Morís Buznego y Rogelio Álvarez Piñera. 
De aquí en adelante la sociedad crea una compañía de teatro aficionado que se prodiga en representaciones en beneficio de vecinos necesitados, al tiempo que mantienen el tradicional baile de Navidad, actividades pactadas con la empresa del cine. 
A partir de 1962 el equipo de futbol participa en un torneo del concejo de Villaviciosa organizado por el deportivo Astur de Quintueles y se sigue intentando por parte de la sociedad recuperar el edificio. Debido al mal estado del mismo y a la mala situación económica se aprovecha para pedir el cese del contrato mediante un juicio de desahucio que perdió la sociedad. Ante la posibilidad de perder otro que habían planteado los arrendatarios para obligar a la reparación del edificio, la Junta Directiva decide intentar un arreglo con la empresa arrendataria del cine y el 30 de Diciembre de 1963 compra la maquina por 65. 000 pesetas y continúa con la proyección de películas y bailes sociales.
En 1965 las dificultades económicas y la perdida de rentabilidad acabaron con  cerrar definitivamente las puertas del cine LA MARINA después de 22 años. Aunque en el edificio se continuaron celebrando bailes ocasionales hasta su demolición en 1995. 
Estos datos los hemos recopilado del libro de actas (en poder del último presidente ya fallecido Salvador Menéndez Pardo)
QUINTES Mirador del Cantábrico


Cartel facilitado por Mª Refugio Fanjul Rubio