30 septiembre 2025

XXXIX Exposición Comarcal 2025 de Huerta, Planta, Tortillas y Postres en Quintes

Arselina González, de Deva, y Marisa Ordieres, de Quintes, se llevan los primeros premios de huerto y planta

Quintes mostró el pasado fin de semana un certamen de horticultura que contó con la participación de 10 expositores y la visita de muchos aficionados a la huerta. Una muestra que este año debido a la climatología del verano llega un poco tarde, cuando ya se han recogido las cosechas, pero a pesar de ello los participantes han vuelto a presentar productos de mucha calidad y muy bien presentados.

Además de la exposición de huerto y planta, el sábado se realizaron varias actividades de entretenimiento para los niños y el domingo se completó la jornada con el tradicional concurso de tortillas y repostería casera en el que participaron 16 personas.

La exposición, organizada por la Sociedad Clarín, concluyó con la entrega de premios de los distintos concursos incluidos en el Certamen, patrocinados por la Fundación Gijón Rural en colaboración con el Ayuntamiento de Villaviciosa.

Los miembros del jurado acordaron otorgar, dentro de las diferentes categorías, los siguientes premios:

Premios Certamen de la Huerta 2025

1º premio:175 € – Arselina Gonzales.

2º premio: 125 € – Marisa Ordieres

3º premio: 100 € – Mercedes Costales

4º premio: 75 € – Francisco Menéndez

Recogen subvención de 40 € – los siguientes participantes

Dolores Álvarez

Abel Piñera

Cecilia Morilla

Agustina (Tina casa Caramés)

Paule Centeno

Covadonga

Premios Certamen Planta 2025

1º premio:75 € – Marisa Ordieres

2º premio:50 € – Arselina González

Recogen un recuerdo los siguientes participantes

Mercedes Costales

Noelia

María José Caravia

Abel Piñera

Lucia

Carolina Miranda

Premios concurso de tortillas 2025

Premio tamaño.

Premio mejor presentación y originalidad

Premio mejor sabor y calidad

Recogen un recuerdo los siguientes participantes

 

Premios concurso de repostería casera 2025

Premio tamaño, Arselina Gonzalez

Premio mejor presentación y originalidad, Natalia Sanagustin

Premio mejor sabor y calidad, Isolina

Recogen un recuerdo los siguientes participantes:

Abel Piñera.

Mª Luz Fanjul

Laura Ares

Mª José Sanchez

Elena Huerga

Olaya (Caramés)

Prémios concurso de tortillas 2025

Premio tamaño, Arselina González

Premio mejor presentación y originalidad, Jana Martín

Premio mejor sabor y calidad, Francisco Menéndez

Recogen n recuerdo los siguientes participantes

Mª Luz Fanjul

Laura Ares

Elena Huerga

Agustina García

Exposición huerto
Exposición planta

Concurso tortillas y postres

Arselina González, primer premio en huerta y segundo en planta

Marisa Ordieres, primer premio en planta y segundo en huerta

Premiados en huerto

Participantes en huerto

Premiados en postres


Premiados en tortillas


Visitantes ilustres en la exposición: Anita, Pili Moris, Enedina y María Paz

29 septiembre 2025

FOTOS Y VIDEOS San Antonio brilla en Quintes

San Antonio se ha convertido en los últimos años en una de las fiestas mas entrañables de Quintes, gracias a la Sociedad Clarín y a un pequeño grupo de vecinos que tira de ellas. 

A pesar de no ser el patrón de la parroquia, San Antonio ha sido siempre muy querido y venerado por los vecinos, y este año Quintes volvió a recordarle con una gran participación, donde se compatibilizó la devoción religiosa con el folclore y la gastronomía

Como ya es tradicional la jornada comenzó con un concierto del Coro local que dirige José Ramón Moris y la llegada en desfile a la iglesia del Grupo Folclórico Les Xanines con el ramu. A continuación, se celebró una misa solemne oficiada por el párroco Maximino Canal, donde participaron el coro y el grupo de baile que dirige Mariví Diaz y Marisol Fernández. Los actos religiosos finalizaron con la procesión de la imagen de San Antonio y el tradicional ramo de lirios blancos, que coloca cada año a los pies del santo un devoto.

A la salida de la eucaristía Les Xanines animaron la celebración con un repertorio de bailes frente a la iglesia al ritmo de la gaita y el tambor de Isaac y Arón, y se procedió a la subasta del ramu por parte de Teo Moris. Para finalizar los asistentes compartieron una degustación de sidra y productos típicos de la gastronomía asturiana, cortesía de la organización.

La fiesta que organiza la Sociedad Clarín, continuó por la tarde en el local social con la entrega de premios de la XXXIX Exposición Comarcal de Huerto, Planta y un concurso de tortillas y postres caseros. De la exposición y entrega de premios publicaremos varias fotos y videos mañana.












Minerva Pidal deja el coro por motivos personales

Sus ocho compañeros aprovecharon el concierto de San Antonio de ayer para despedirla con un cariñoso homenaje.

Después de más de tres décadas cantando con el coro de Quintes, Minerva Pidal se despide con mucha pena porque "siempre le gustó mucho cantar y estaba muy a gusto con el grupo, pero reconoce que llegó la hora de dejarlo y ver los conciertos desde el asiento". Tras unas emotivas palabras de José Ramon Moris recibió emocionada un recuerdo de sus compañeros, en agradecimiento a la dedicación que tuvo con el coro y al trabajo realizado en equipo todos estos años 


26 septiembre 2025

Las memorias del cantante asturiano Luis Gardey: "A mi amigo Paco de Lucía lo llamaban así por su madre; de haberlo sabido me hubiera puesto Pepe el de Marina"

"Llevaba zapatos limpios envueltos en papel para actuar en el Club de Regatas, porque los puestos llegaban sucios desde Quintes"

 Manuel Castro, 22 SEPT 2025

José Luis García Morís (Quintes, Villaviciosa, 27-8-1937), cantante y compositor asturiano que triunfó a ambos lados del atlántico, eligió como nombre artístico Luis Gardey.

Familia humilde. "Fui el único hijo de mis padres, Noé y Marina. Quedé huérfano de padre a los 10 años y de madre a los 21. Mi mamá era modista y mi papá trabajaba en una finca. Éramos una familia humilde. Mi papá cantaba asturianadas, con un chorro de voz tremendo. Yo con 10 años ya empecé a canturrear. Con 12 me pilló mi mamá cantando mientras sostenía una perilla de la luz como un micrófono; me puse rojo".

Somió Park. "Estudié en la escuela primaria de Quintes y el bachillerato en el Instituto Jovellanos de Gijón. Quería ser médico, pero empecé a cantar. Conocí a un pianista, Marcelino Rubiera, que trabajaba en el Café Arrieta. Empecé con él a ensayar. Estudié guitarra y música. Un día, con 18 años, Rubiera me llevó a Radio Gijón. Había un señor sentado fuera y cuando terminé de cantar, me lo presentó. Era el director del Somió Park, Magadán, que me contrató todo el verano y al siguiente. El Somió Park ocupaba mucho más espacio del restaurante actual, donde hoy han construido. Había conciertos lunes, jueves y sábados desde mayo hasta septiembre".

 Zapatos limpios. "En el Somió Park conocí a Jorge Sepúlveda, que era junto a Antonio Machín y Lorenzo González, uno de los famosos en aquella época. Compartía orquesta con él. Me animó a irme a Madrid y allá me fui. Era 1959 o 1960. Jorge Sepúlveda me presentó en Radio Madrid. Estuve ocho días, pero volví a Gijón a cantar otro verano en Somió Park. Me llamó la Orquesta Capitol, que dirigía Antolín García para, los sábados, ir a cantar a las fiestas de gala al Club de Regatas, a donde llevaba zapatos nuevos y limpios envueltos en un papel debajo del brazo, porque venía desde Quintes en la línea y llegaba con los puestos manchados".

 Madrid. "Ese verano tuve la suerte de que Jesús Fernández, que era el primer violín de la Orquesta Sinfónica Nacional de Madrid, me oyó cantar y me llamó para su orquesta, que estaba en una de las tres mejores salas de fiesta de Madrid, La Parrilla del Alcázar.Marché de Gijón en 1960 con una maleta y la guitarra en un tren. Y cuando llevaba un mes me enviaron la Vespa. Aprendí a andar por Madrid en Vespa, un aldeano de Quintes; cuando uno tiene ilusión y necesidad, se hacen milagros".

"Los Brujos". "En el escenario alternaba la orquesta de Jesús Fernández con el grupo ‘Los Brujos’, cinco chicos y una chica, Mariní Callejo, que después fue muy famosa porque era una virtuosa tocando el piano y dirigió a Massiel y a Mari Trini. A uno de ellos, Tito Mora lo contrataron para grabar en la RCA y dejó el grupo. Era 1962 y Mariní Callejo, me propuso irme con ellos como cantante, ganando cuatro veces más. Recorrimos España. Fuimos a Benidorm el año en el que triunfó Raphael con ‘Llevan’ y ‘Los Brujos’ conseguimos el segundo premio con ‘Quisiera’ y el séptimo con ‘Lazarillo’. Allí me escucharon todas las casas de discos y me contrató Zafiro, con la que estuve desde 1964 hasta 1969".

Mi primer éxito en la radio fue un twist, y cuando me dieron la canción se me cayó el alma a los pies, porque me consideraba un baladista

Disco de Oro. "Entonces la radio era la que hacía figuras. La televisión estaba empezando, pero la radio la escuchaba todo el mundo. El ‘Dúo Dinámico’ compañeros míos que hemos actuado muchas veces juntos, triunfó en la radio, como Machín. Un presentador de Radio Madrid, Raúl Matas, que tenía el programa Discomanía, llamó a Zafiro diciéndole que tenía una canción para mí que iba a ser éxito. Me dio la canción y me cayó el alma a los pies, porque yo me consideré baladista, y aquella era movida, un twist, ‘Dejala, dejala’. Fue mi tercer disco. Empezó a sonar por la radio y ya empezaron a contratarme. A los cinco meses, Raúl Matas tenía otra canción para mí. No me gustaba nada, pero otro éxito. Tanto que José Luis Pécker, un locutor famosísimo de la Ser, me llamó a su programa ‘Puerta del Sol’, con público. Al acabar me pidió que fuera una semana seguida. El director de la Ser, Fontán, me ofreció un contrato de seis meses. Subí como la espuma. En ese momento me llega ‘Ma Vie’, la canción de Alain Barrie, que hice la versión española. Fue un exitazo, hasta el extremo de que Radio Televisión Española me concedió el Disco de Oro, en 1965".

 Galas. "Tuve siete u ocho éxitos fuertes. Recorrí España cinco veces. En agosto hacía más de 32 galas, porque había días que hacía una de tarde en un sitio y de noche en otro. Empecé con un Renault Gordini y después me compré un Dodge Dart, que en aquel momento me costó 370.000 pesetas, con las que entonces comprabas un piso en la Gran Vía. Hacía falta para llevar cuatro músicos. Hubo dos meses de agosto que actué en Cádiz, el sábado, y a las tres de la mañana salíamos para actuar el domingo a las 9 de la noche en Gijón, en El Jardín. Nos íbamos dando relevos al volante y nos veíamos negros para llegar a tiempo. Otro viaje muy largo fue en 1967: desde Vegadeo, donde gané un premio en su festival, salí a las tres y media de la madrugada hacia Vitoria, donde tenía una gala a la tarde del día siguiente, pero no llegué a tiempo. De aquella era el carajo andar por España".

Varadero. "En 1970 me llama TVE, para ir al Festival Internacional de Varadero, en Cuba, junto a ‘Los Bravos’, ‘Los Mustang’ y ‘Los Ángeles’. ‘Los Bravos’ con ‘Black is Black’ estaban pegando más que nadie. Yo iba con un poco de complejo. Debuto ante 18.000 personas con televisión y radio en directo y eso impone. La primera canción, como dedicatoria a la colonia asturiana, que es muy amplia en Cuba, fue una versión de la canción popular asturiana ‘Si la nieve resbala’, para la que me había hecho los arreglos Juan Carlos Calderón y había grabado en Philips, porque ese año ya había cambiado de casa de discos. Mi primer single en Philips fue una canción que me hizo Juan Pardo, ‘Un amor como el mío’ y en la cara B ‘Si la nieve resbala’. Fueron las dos canciones en Varadero el primer día. Después de cantar ‘Si la nieve resbala’, no me tocaba volver a actuar hasta la segunda parte. Me tomé tres mojitos, el último cargado. Cuando volví al escenario, veía las luces multiplicadas. Pedí a la orquesta que parara. Saludé al público y les pedí que cantaran el estribillo conmigo. Nunca nadie había parado el festival. Aprendieron el estribillo. Arranco a cantar y en el estribillo conmigo miles de personas. Me pidieron otra mientras la presentadora les decía que no era posible. Bajé a cambiarme, nervioso, pensando que me iban a despedir, pero el director del festival, Amauri Pérez, me felicitó y me pidió actuar toda la semana repitiendo siempre la segunda canción. Sólo me dejó un día libre para conocer La Habana".

 Pub. "En España, en 1971, TVE hizo un festival de varias semanas, ‘Canción 71’, copia de otro italiano. Llegué a la final y quedé segundo. Basilio me quitó el primer premio. Volví a actuar a Cuba y también fui a Méjico. Después me quedé en España varios años porque abrí en Madrid el pub estilo inglés, ‘Watergate’, en la calle Orense 32, un local en el mismo edificio en el que vivía. Le puse el nombre por mi amigo el periodista José Luis Balbín. Paraban muchos jugadores de fútbol; del Real Madrid y del Atlético; Amancio, Benito, Ufarte, Uría. Paraban cantantes, periodistas. Pasaba por allí todo el mundo. Luego lo vendí y en 1980 ya me marché y empecé a vivir entre Cuba y Miami. En los cuatro años que tuve el pub, fui a actuar a Cuba y a Miami dos veces. Yo llevé a Paco de Lucía a Cuba a actuar, porque conocía a toda la gente. Éramos muy amigos. Un día tomando un café en mi pub, me dijo que no era su apellido, sino que como su madre se llamaba Lucía, todos de niño en el pueblo lo llamaban Paco de Lucía. A mí me llamaban en Quintes Pepe el de Marina; de haberlo sabido, me hubiera puesto ese nombre, en lugar de Luis Gardey".

"Tengo la ilusión de cantar un homenaje al Somió Park, que fue mi trampolín"

Gamesa. "El entonces presidente de Gamesa Industrial, Juan Luis Arregui, el año que cerré el pub, vino a verme a Madrid porque sabía que yo era muy popular en Cuba y no eran capaces ni de conseguir visados. Entonces se estaba vendiendo allí maquinaria para la producción de azufra, la zafra. Lo llevé a Cuba y le presenté a Ministros y gente que conocía, que a su vez nos presentaron a directores de empresas que importaban maquinaria y repuestos. El primer año vendimos 120 millones de pesetas. Después ya me dijo que tenía que quedarme a vivir en Cuba, porque estábamos vendiendo dos y tres millones de dólares todos los meses. Así hasta que Cuba dejó la zafra para dedicarse al turismo. De ahí que yo viviera en Cuba 10 años, porque me dedicaba a negocios, como relaciones públicas. Y lo compaginaba con actuaciones. A mi mujer, Odalys Torres Marrero la conocí en 1995, porque trabajaba en una de las empresas a la que le vendíamos productos de Gamesa, Tecnoimport. La llamé por teléfono un día y creo que le dije que ‘desde que te vi, no paro de pensar en ti’. Poco a poco, empezamos a salir, y hasta hoy".

 Compositor. "Empecé a componer en Cuba. Grabé un LP con diez canciones mías en el 80 y empecé a hacer galas. En la mejor emisora de Miami, ‘Devaneos’, de Luis Gardey, número 1. Al año siguiente fui a actuar a un programa de televisión a Méjico. Julio Iglesias estaba en un hotel cercano. Fui a verlo cuando estaba ensayando. Lo había conocido en 1968, cuando fui a darle ánimos al festival de Benidorm. En Méjico, me invitó a su actuación. Me sentó en una mesa con Lucho Gatica, al que yo adoraba cuando era un niño, con Los Panchos y con varios más. Después de la actuación fuimos a un cóctel que daba para ocho o diez, y cuando termino, me dice Julio que había escuchado en otros países ‘Devaneos’ y me preguntó de quien era. Al decirle que mía, me pidió un casete. Al día siguiente llamó a Ramón Arcusa, que le hacía arreglos, para que le preparara la canción para grabarla en su próximo disco".

"De la canción no me voy a retirar nunca, porque es mi vida, pero ya no vivo de ella"

Julio Iglesias. En 1984 volví a ver en Miami a Julio. Después de comer en su mansión, me preguntó si había compuesto alguna canción más. Acababa de terminar una, pero no estaba grabada. Me dio la guitarra y se la canté. Llamó a Ramón Arcusa y a otros colaboradores y me graban la canción. Una más, me dije yo. A los dos días me llama Julio: ‘Luisito, pasa por la CBS que vas a firmar la autorización para yo estrenar la canción y al mismo tiempo vas a contratar con la CBS que es una buena editora y ten interesa, y te van a dar 50.000 dólares de adelanto de royalties’. Qué alegría. Volví a España. Pasó casi un año y yo me preguntaba, ¿qué será de mi canción, ‘Ni te tengo ni te olvido’? Estando sentado en Florida Park, en Madrid, entró Manolo Díaz, un asturiano que fue director de la CBS y de la EMI y presidió el Niemeyer un tiempo. Entra y me da la enhorabuena, porque había regresado de las Bahamas, donde la CBS había alquilado la casa que era de los Rolling Stones para reunir a todos los directores de la CBS de América, España y Francia, más de 30, para seleccionar diez de las 20 canciones que había grabado Julio, para editarlas en su disco ‘Libra’. Seleccionaron la mía como la canción estrella para encabezar el LP. Votaron el 80% por ‘Ni te tengo, ni te olvido’, que además era la que quería Julio. Julio Iglesias me dio a conocer a mí con esas dos canciones. La primera, ‘Devaneos’, la grabaron después quince artistas diferentes, entre ellos el brasileño, Alexandre Pires".

 Regreso a Asturias. "Seguí viviendo más tiempo fuera que en España. En Cuba hice muchos programas y recitales, también en Miami, en Perú, en Santo Domingo... era feliz. En España ya me había pasado el momento, como a toda la década prodigiosa, porque habían llegado cambios de estilo de música. Como ahora llegó en reguetón que, por cierto, el año pasado, una mujer en Facebook publicó que tanto como hablan de que el reguetón es una novedad, que escucharan ‘Al lado’ de Luis Gardey de 1967, a ver si no era ya un reguetón. Ahora vivo más tiempo en España, pero sigHabana y a Miami tres meses al año. Desde diciembre llevo ya más tiempo en Asturias".

 Familia. "Odalys y yo éramos pareja de hecho hasta que nos casamos en Gijón en 2020, el año de la pandemia. Ella tiene un hijo de un matrimonio anterior y yo dos hijos y dos nietos de mi matrimonio anterior con María del Mar Laborda, con la que me casé en 1969 y nos separamos en 1989. Mi primera hija, María del Mar, nació en 1970 y el segundo, José Luis, en 1972".

"Me da mucha lástima gente de mi época que andan cantando por lo que les den porque no supieron organizarse y creyeron que la vaca lechera iba a durar siempre, y no dura siempre"

Redes sociales. "Tengo varias partes de canciones nuevas, pero no las terminé, porque me hice un poco cómodo. Ahora ya no se graban discos, pero todavía en diciembre del año pasado saqué en las redes sociales una canción nueva, ‘Ve con él’. Se puede encontrar toda mi discografía en Youtube o en Spotify. La profesión cambió mucho. Ya no se graban discos y las productoras tienen que pensárselo mucho y negociar con las plataformas digitales a ver cuánto les van a dar, y los artistas viven sobre todo de los conciertos; el que no llene se muere de hambre. Me da mucha lástima gente de mi época que andan por ahí cantando por lo que les den, porque muchos no han sabido organizarse; pensaron que la vaca lechera duraba siempre y no dura siempre. En 1965, que estaba triunfando y me pagaban por gala 35.000 pesetas, que entonces era un dineral, yo vivía con ‘Los Tamara’, un grupo gallego, en una pensión donde pagaba 6.000 pesetas al mes por dormir y comer, al lado de Radio Madrid. Y Miguelito Ríos y otros estaban en la calle Doctor Fleming, que el apartamento sólo les costaba 20.000 pesetas al mes y comiendo fuera".

Homenaje al Somió Park. "La casa donde nací, en Quintes, la hice nueva. La estrenamos mi mujer y yo en 1998. Sólo aproveché los muros. Venimos a Gijón un día sí y un día no. Paramos mucho por Casa Quilo, en Quintes. Ahora vamos a viajar a Madrid y luego a Alicante a ver a mi hija. Y en octubre posiblemente al Caribe dos o tres meses, donde ya me tienen preparado en Cuba un programa de televisión de una hora, porque en Cuba sigo teniendo muchísima fama, donde voy a cantar, y me están proponiendo un recital también en un teatro en La Habana. Me preguntan si me retiré de la canción, de la canción no me voy a retirar nunca, porque es mi vida. No vivo de la canción, pero tengo ilusión por cantar y me gusta cantar hasta en una comida. Sigo ahí. Tengo la idea y la ilusión por un día, en una cena, cantar dando un homenaje al Somió Park, porque fue mi trampolín".

Fuente LA NUEVA ESPAÑA

Luis Gardey en Gijón. / Luisma Murias / LNE

LUIS GARDEY, EN UNA MULTITUDINARIA ACTUACION EN EL JARDIN, EN 1967. / LNE

Luis Gardey, con su Disco de Oro en 1965. / LNE

Luis Gardey con Julio Iglesias. / LNE

25 septiembre 2025

Nota informativa de A. de Vecinos La Parpayuela-Quintes

Escrito presentado ante el Ayuntamiento sobre diferentes retrasos en la tramitación del PGO

Estimados socios: Como sabéis, en la campaña de 2015 la candidatura del PSOE local, encabezada por Alejandro Vega, planteó la necesidad de retomar los instrumentos de planificación y elaborar un plan estratégico para Villaviciosa. Sin embargo, tras diez años de mandato, el PGO sigue sin aprobarse y su tramitación acumula retrasos injustificables.

 Adjuntamos el escrito que hemos presentado ante el Ayuntamiento, en el que se detallan: el incumplimiento de los plazos del contrato para la redacción del PGO; la modificación aprobada en pleno (julio de 2025) sin previsión en los pliegos; los perjuicios medioambientales, sociales y económicos derivados de la inacción municipal; la solicitud de acceso al expediente y a los informes que justifican dicha modificación contractual.

Es fundamental que como vecinos estemos informados y unidos para exigir transparencia y responsabilidad a quienes nos gobiernan.

Un cordial saludo, La Junta Directiva, Asociación de Vecinos La Parpayuela







24 septiembre 2025

Todo listo en Quintes para la exposición de huerta y planta por las fiestas de San Antonio

Los que tengan una huerta y quieran lucir sus productos este fin de semana podrán hacerlo en la Exposición Comarcal de Huerto y Planta de Quintes.

Organizada por la Sociedad Cultural Clarín de la localidad, este año alcanza su 33 edición y está enmarcada en las fiestas de San Antonio.

Con la colaboración del Ayuntamiento de Villaviciosa y la Fundación de Caja Rural de Gijón, esta cita rural se celebrará el sábado 27 y el domingo 28.

Además de la exposición y los concursos, habrá mas actividades para el entretenimiento de toda la familia, como juegos y conciertos. la inauguración será a las 17 horas en el centro social y, al mismo tiempo, los más pequeños contarán con varias actividades y una merienda.

El domingo 28, a las 10 horas, comenzará el concurso de tortillas y postres caseros, para el cual la organización advierte que se admitirán platos hasta las 12,30 horas.

En la iglesia parroquial, a las 11,15 horas, cantará el coro de Quintes y media hora después, a las 11,45 comenzará el desfile del ramu. Este saldrá desde el centro social y se dirigirá hasta el templo. Allí, a las 12 horas , comenzará una misa solemne cantada por el coro local, para luego subastarse el ramu y disfrutar de una actuación de baile con el grupo Les Xanines. También habrá degustación de sidra y varios productos típicos de la gastronomía asturiana.

Será de tarde, a las 19 horas, cuando comience la entrega de premios y el fin de fiesta con la prueba de los productos y platos de concurso.

Aquellos que se presenten a la exposición, en la categoría huerta, se disputarán cuatro primeros premios de 175, 125, 100 y 75 euros, respectivamente. Luego, en la categoría planta, habrá dos premios, de 75 y de 50 euros. Para concursar, será necesario inscribirse antes del viernes 26.

Fuente EL COMERCIO

Foto de una anterior edición/ J.C.

23 septiembre 2025

Coro de Quintes (Concierto San Antonio 2025)

Iglesia de Quintes, domingo día 28, a las 11,15 horas (se ruega puntualidad. a las 12 es la misa)

PROGRAMA

A LA ORILLA DE UN PALMAR- trad.Mejicana

SOY DE SANTURCE- popul.Bilbaina

LA NOVIA DEL PESCADOR-Bolero tradicional

A LA LUZ DEL CIGARRO-Trad. Leonesa

A LA MI SANTINA- Virgencita ranchera

DIRIGE: José Ramon Moris Tuya



22 septiembre 2025

FOTOS Y VIDEOS San Miguel de Arroes cierra sus fiestas patronales de 2025

La misa cantada por el coro de San Clemente, el cantante Ceferino Otero y la música tradicional de Iván y Ángel en la carpa, animaron ayer el ultimo día de fiesta.

La cita contó con la participación de numerosos vecinos y allegados que no quisieron perderse los diferentes actos programados para el día central de San Miguel. Destacar el gran ambiente festivo en la carpa a la hora del vermut, donde los asistentes disfrutaron de música y variedad de pinchos. La amenaza de lluvia no frenó las ganas de pasar unas horas de convivencia vecinal y colaborar en la rifa del ramu.

Como ya es tradicional la comisión organizadora, hizo entrega del Llonxin de oro, este año a Rocío Fernández Cifuentes (a título póstumo) y a Tatiana y Patricia que recogieron el premio, en reconocimiento a su colaboración con los juegos infantiles de las fiestas. También se concedió el Llonxin de oro a Maria Reyes Piñera Santurio (a titulo póstumo)

Quiero cerrar esta reseña con un recuerdo especial para mi buen amigo, Enrique González (Kike) fallecido el pasado mes de julio, y también para Modesto Villabona (Modestin) y Miguel Orejas fallecidos recientemente. Tres paisanos de servicio y compromiso que dejaron huella entre los vecinos.

Julián Caicoya

Misa solemne

Coro de San Clemente



Sesión vermut y rifa del ramu en la carpa

Tamara Meana entrega del Llonxin de oro a Tatiana y Patricia

21 septiembre 2025

Nota de prensa, Ayuntamiento de Villaviciosa, 21-9-2025

DAVID UCLÉS CONQUISTA QUINTES  CON SU RETIRO LITERARIO QUE CULMINÓ EN LA SOCIEDAD CLARÍN, CON LA PRESENTACIÓN DE SU EXITOSA OBRA “LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACIAS”

Este domingo, concluyó en la sede de la Sociedad Cultural y Recreativa “Clarín” de Quintes (Villavciosa) la actividad cultural promovida por el grupo literario Remanso, en colaboración con la Fundación Alvargonzález, con una presentación y coloquio sobre el laureado libro de David Uclés, “La Península de las casas vacías”, que abarrotó el local de la sociedad Clarín de Quintes.   La actividad, cerraba así un retiro de lectura en Villaviciosa que tuvo como protagonista al escritor David Uclés, y como escenario el alojamiento rural El Pilapayu, de Quintes.  La actividad se desarrolló con gran éxito del 19 al 21 de septiembre, y los participantes pudieron disfrutar además,  del entorno rural del concejo maliayés, concretamente de Quintes. Durante el fin de semana, los participantes disfrutaron de una experiencia íntima y exclusiva con el autor de "La península de las casas vacías", novela que ha revolucionado la narrativa reciente en torno a la memoria de la Guerra Civil desde el realismo mágico.

Nacido en Úbeda en 1990, David Uclés es licenciado y máster en Traducción e Interpretación, además de escritor, músico y dibujante. Ha publicado las novelas “El llanto del león” –que fue Premio Complutense de Literatura en 2019– y “Emilio y Octubre” en 2020. (2020), y para la elaboración de “La península de las casas vacías” recibió becas de prestigio, como la Leonardo y la Montserrat Roig, tras un exhaustivo trabajo de documentación y memoria por la geografía española.

La “Península de las casas vacías”, que va por su 19º edición,  ha logrado múltiples reconocimientos; Premio Cálamo Libro del Año 2024; Premio Andalucía de la Crítica; Candidato español al Premio Literario de la Unión Europea; Premio Kelvin 505 del Festival Celcius 232 a la mejor novela original en castellano publicada por primera vez en España en 2024 ; Premio Espartaco en la Semana Negra de Gijón a la mejor novela histórica escrita en español.

Al acto en la sociedad de Quintes, asistió el Alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega Riego, quien destacó “el valor de la iniciativa que nace de la sociedad civil, agradeciendo la colaboración del autor, David Uclés, a quien felicitó por su trayectoria, Remanso, la Fundación Alvargonzalez, El Pilpayu y la sociedad “Clarín”; el Presidente de la Sociedad Clarín, Pepe Pardo, que tras glosar la trayectoria de la sociedad, entregó varios libros a David Uclés y Remanso, como agradecimiento; Cecilia Alvarzonzález, como Presidenta de la Fundación Alvargonzalez  e impulsores de la iniciativa; y  Miguel Ángel Cayuela,  gestor de proyectos culturales y educativos de Remanso, como organizador.