28 febrero 2017

DONACIONES Y SUCESIONES: concentración ante la Junta General del Principado

Quintueles y Quintes participarán bajo el slogan “Basta de atracos a los asturianos”

Una publicación de hoy de la NUEVA ESPAÑA indica que en Asturias tributamos hasta 1000 veces más que en Canarias

La concentración tendrá lugar ante la Junta General del Principado el próximo jueves a las 11,30 de la mañana. Para facilitar el desplazamiento a Oviedo vamos a tener un autobús a nuestra disposición.
Salida: QUINTES (La Carbayera) a las 10 
QUINTUELES (iglesia) a las 10,10 
El MOLINÓN (frente Alimerka) a las 10,20
Regreso: 13,00 horas
Precio 5 Euros por persona

Aquí no hay política, se trata de que no jueguen con lo nuestro. Si estás interesado en asistir a la concentración aún queda alguna plaza disponible: PRE-RESERVA LLAMANDO A ALGUNO DE LOS SIGUIENTES TELEFONOS 
670908756;  607438035;  615013591;  607457601

Tablas comparativas de lo que se tributa en Asturias y en otras comunidades.
Fuente: LA NUEVA ESPAÑA

27 febrero 2017

Fiesta infantil de Carnaval 2017 en Quintes

El pasado sábado niños y niñas del CRA de la Marina disfrutaron de una gran fiesta de Carnaval en la que la diversión estuvo más que asegurada
La fiesta, organizada por el AMPA del CRA de la Marina en colaboración con la Sociedad Clarín, se celebró en el local social, donde los pequeños antroxos jugaron y desfilaron por el escenario simulando a indios, piratas, ratitas, tigres, artistas, princesas, payasos, magos, viejas, Star Wars, etc. Un variado repertorio de disfraces que unido a la ingenuidad y simpatía de los niños animaron durante más de dos horas la fiesta.
Para finalizar todos los participantes fueron obsequiados con una bolsa de chuches y una merienda
QUINTES Mirador del Cantábrico




Para ver bien el vídeo: clic sobre el titulo y pantalla completa

26 febrero 2017

El impuesto sucesiones nos afecta a todos, CONCENTRACIÓN EN OVIEDO EL PRÓXIMO JUEVES

Quintueles y Quintes también se están movilizando en apoyo de la concentración.
Para facilitar el desplazamiento a Oviedo se proyecta poner un autobús a disposición de quienes deseen asistir.

25 febrero 2017

«Heredar no ye de ricos»




A sus 82 años, Clavelina García es el alma de la plataforma contra el Impuesto de Sucesiones: «Hasta que no se quite, no paramos»
El colectivo ciudadano ha recogido más de 108.000 firmas para que el Principado elimine este tributo
DANIEL FERNÁNDEZ | POLA DE SIERO. 25 febrero 2017
Todos los días, o casi todos, el mismo ritual. Apenas las manecillas superan el mediodía, Clavelina García se enfunda su abrigo, coge su bastón y abre la puerta del portal de su vivienda. La mayoría de las ocasiones es el supermercado, la panadería o la peluquería su destino. Pero otros, como ayer, no hay una ruta fija. Solo las calles del centro de Pola de Siero, donde vive. Y su objetivo, sus vecinos. Hace unos meses esta mujer de 82 años los convenció para que apoyaran la lucha en la que se embarcó: la eliminación del Impuesto de Sucesiones. Más de 5.000 de sus vecinos firmaron la petición de la plataforma ciudadana a la que pertenece y que en toda la región ha recogido más de 108.000 rúbricas. Ayer de nuevo pidió el apoyo a los polesos. En esta ocasión de cara a la concentración que el próximo jueves se ha convocado ante la Junta General del Principado para pedir la supresión de este tributo «injusto».
Clavelina empezó su batalla el pasado verano, cuando mientras daba un paseo por la calle un hombre le pidió su firma para reclamar la eliminación del Impuesto de Sucesiones. Ni lo dudó ni un instante. Es más, le pidió a aquel ciudadano -miembro de la plataforma ciudadana a la que ahora ella pertenece- una copia de la hoja de firmas para ayudar en su recogida. Y vaya si lo hizo. En solo cuatro meses recogió en Pola de Siero más de 5.000 rúbricas.
Esta mujer, natural de Valdesoto, sabía muy bien lo que supone hacer frente a este tributo. Clavelina había tenido que abonar al Principado 80.000 euros por una casa valorada en 300.000 que su hermano, emigrado en Venezuela, le dejó en herencia. Si viviera en Madrid, el tributo que tendría que pagar sería de 800 euros. «¿No dice la Constitución que todos somos iguales ante la Ley? Pues en Asturias, al menos en este tema, no», recalca.
Desde ese día que estampó su firma en aquella hoja, esta octogenaria se ha convertido en el alma de la plataforma que reclama la supresión del Impuesto de Sucesiones. Al menos es la cara más visible, ya que Clavelina, madre de tres hijos y con cuatro nietos, se ha convertido en la abuela más mediática de España. «Fue todo gracias a EL COMERCIO, cuando me hicieron un reportaje en la edición local de Siero y que se tituló 'Una octogenaria contra el Impuesto de Sucesiones'. A partir de ahí empezaron a llamarme cadenas de televisión y periódicos nacionales, radios,...», recuerda.
Clavelina García, en la Joyería Golden, muestra a Tomi Mogena, Javier Fernández, Loli Llorián, María Dolores Gramazana y Yolanda Fernández el cartel de la concentración del próximo jueves. 
«Que nadie se piense que hago esto por mí. ¡Qué va! Lo hago por nuestros hijos y nietos. No quiero que el día de mañana tengan problemas porque no pueden pagar una herencia», asegura. Y es que, como recuerda, «hay muchas personas que o tienen que renunciar o se tienen que endeudar hasta las entrañas para pagar la herencia que les dejan sus familiares».
«No es justo tener que regalar parte de lo que es nuestro al Principado. Uno paga tasas cuando compra, toda la vida paga la contribución, el IVA, todos los impuestos... ¿Y pa morise también? ¡Vamos, por Dios! A ver si estos políticos que tenemos se dan cuenta de que heredar no ye de ricos», afirma Clavelina García, enérgica, muy segura de sus palabras. «Estudios no tengo, pero sí tengo la razón», añade.
Ayer, esta octogenaria recorrió el centro de Pola de Siero con un fajo de carteles en la mano en los que informaba de la concentración convocada por la plataforma ciudadana contra el Impuesto de Sucesiones para el próximo jueves, día 2 de marzo, a las 11.30 horas, ante la sede del Parlamento regional. Durante su recorrido no fueron pocos los vecinos que se pararon para saludarla y, sobre todo, para animarla a seguir con su lucha. «Sentados en casa no hacemos nada. La Justicia no tiene edad y hasta que el Principado no quite este impuesto, no pararemos», afirma, a la vez que advierte, con rotundidad, de que «si hay que hay ir a Bruselas a protestar, pues iremos a Bruselas». Denlo por hecho.

La plataforma pide el apoyo a su concentración ante la Junta
La plataforma que reclama la supresión del Impuesto de Sucesiones hace un llamamiento a todos los asturianos para que acudan el próximo jueves, a las 11.30 horas, a la concentración que ha convocado ante la Junta General del Principado, en Oviedo. Clavelina García, uno de sus miembros más activos, pide a los ciudadanos que se sumen a la convocatoria «porque si los asturianos lo quieren, lo conseguiremos. Conseguiremos el objetivo de eliminar este tributo». La sierense añade que el acuerdo alcanzado entre el Gobierno regional y el PP de dejar exentos a los primeros 300.000 euros de las herencias «no es más que un parche».
Fuente: EL COMERCIO

22 febrero 2017

Les Mariñes el país de la piedra

“Canteres de la Universidá Llaboral”. Entrevista de Lluis Portal a Manuel Vega para el periódico El Fielato, 1991

Manuel Vega con la publicación
Les canteres de la Llaboral.
La Universidá Llaboral de Xixón ye la obra arquitectónica más importante fecha n’ Asturies nel s. xx. Tratase d´una obra megalómana impulsada pol ministru de Fafange Girón de Velasco. De mano diba se r un centru p´coyer a los güerfanos de los mineros pero más tardi concibióse como una universidá que formara profesionalmente a los rapazos de la época. Durante diez años les obres nutriénsose de piedra de granu de les canteres mariñanes, dando trabayu a cientos de persones de la zona, como atestigua Manuel Vega. 
BARRUMEDIU /QUINTES (Villavicosa)
Manuel Vega ye´l dueñu de la panadería La Mariñana de Quintes, pero los sos comienzos llaborales tienen pocu que ver coles fogaces, los bollos y les empanaes. Natural del conceyu de Carreño, llegó a Xixón na posguerra con ganes d’espoxigar y facese un futuru. Gustába-y munchu l’arquitectura y por eso decidió siguir un cursin por correspondencia. Casualmente vióse trabayando nun estudiu d’arquitectura, y d’ehf, cuando ya taben en marcha les obres de la futura Universidá Llaboral, recibió mandáu de facese cargu de la contratación del personal que trabayaba nes canteres de forma irregular.
Dixéron-y “¡Tienes que dir pa Quintes!” ,y así fizo, sin saber que ya nun diba salir más d’esa maraña mariñana que lu atrapó pa siempre y onde parez tar bien agusu a los sos 81 años cumplios. Equí en Barrumediu, casóse en 1951 y tuvo fios que lleven nesti momentu’l negociu, que poco tien que ver col que se punxo en marcha a principios de los años cincuenta.
¿Qué pasaba en Quintes?. Pues que se trabayaba a rau restayáu pa sacar piedra pal gran edificiu que s’erguia nesi momentu na vega de Cagüeñes. Precisábase muncha piedra de granu y toles canteres de la rodiada taben a tope. “En Quintes y Quintueles había varies canteres; solo aquí alredor había cinco, diz Manolo.
“Trabayé d’encargáu entre 1950 y 1954, cuando empecé ya taba la torre bastante adelantá, les obres diben rápido y nestres canteres trabayaben más de cien persones”, lo qu’aportó riqueza a los dueños de les canteres y trabayu a los obreros, munchos de los cuales fundin en chigre lo que cobraben y vivin al día.
Recuerda Manuel Vega que se sacó muncha piedra de la cantera d’El Forcón, cerca de Llorea, tamién de Peña Blanca, d’otra qu’habia en San Miguel, d’una de Castiellu sacóse tamién munchu “aunque yera mui duro”.
Personal administrativo al final de la obra
“Cortábense bloques d’unos dos metros cúbicos, tenin que costase a mano, con pines y martiellos, nun había maquinaria daquella y cargábense nes plataformes de los camiones hasta la obra” onde taben esperando los operarios que tallaben la piedra, munchos d’ellos gallegos. Tamién trabayaben cientos de castellanos y obreros andaluces. La construcción tenía qu’antinar y pagaben a los obreros según producción: “namás que legaba un camión ya taben a la tema, a ver quién garraba primero la piedra”. Nun tenin tiempo nin pa comer. “Tengo visto un gallegu tar cola pica picando y con un bocadillu na boca, comiendo”. Yera corriente entre los andaluces “sentase alrodiu dè una pota con aceite, y moyar el pan nello, nun comin otra cosa en tou el día”.
Como se trataba de terminar pronto, cuando llegaba piedra demasiao duru, los operarios retrucaben. “Lo de Castiellu nun lo querin munchu porque yera duru, y lo de Peñablanca también, nun ye que fuera mala piedra, pero yera como amarmolao, y al picar salin chispes… Pero si hom ¡Cuanta piedra salió de Quintes y Quintueles daquella!
L’edificiu más grande d’España
La obsesión del Ministru de Trabayau José Antonio Girón ocupa una superficie de 270.000 metros cuadrados, dos veces y media más que’l Monasteriu del Escorial. Construyóse entre 1946 y 1956. L’arquitectu que dirixó la obra, Luis Moya Blanco, arrodióse de los meyores técnicos. Los Xardinos, Javier de Withuyssen, Inspector Nacional de Parques y Xardines Artisticos, el proyectu de granxa agronómica encargóse a Gabino Figar; les escultures Manuel Álvarez Laviada y Florentino Trapero, y los mosaicos a Santiago Padrós, sobre diseñu del pintor sevillanu Joaquín Valverde.
Los terrenos expropiaos foron 1.544.572 metros cuadrados, la cuarta parte por expropiación forzosa. Otra superficie complementaria de 1.464.300 m”. adquiriénronse pa la Granxa Llorea. La iglesia tien una superficie de 807 m2. De planta elíptica, cúpula de 2.300 tm. montada sobre venti pares de nervios de lladrillu; l’altura de la cúpula donde´l suelu hasta l’arranque de los arcos ye de 25 metros, y hasta´l el centro del óculu, 33 m; utilizáronse nella 450.000 lladrillos recocios de Lleón; el pisu ye’tou de mármol, los bancos d’una madera guineana, l’emberu, son toos diferentes: les columnas del baldaquin son de granitu rosa de Porriñu: l’edificiu ye espectacular pola colección d’estatues de la fachada.



Este trabajo en la Universidad Laboral fue una de las primeras ocupaciones de Manolo pero no sería la última, ya que su carácter inquieto y emprendedor le llevó posteriormente a probar suerte en diferentes profesiones como la de fotógrafo. La ocasión le llegaría en el año 1953 cuando junto a su cuñado Antonio, se les ocurre la idea de montar en el taller de carpintería de su padre una panadería, posibilidad que estuvieron madurando un tiempo ya que ninguno de los dos tenía la menor idea de esa profesión. Al fin tras largos cambios de impresiones pusieron manos a la obra y con muchos papeleos y viajes un 15 de Febrero de 1954 inauguran la PANADERÍA LA MARIÑANA, sin ningún tipo de maquinaria (Allí se hacía todo totalmente a mano).
Tras unos años, su cuñado le deja la Panadería y se queda solo junto a su mujer con el negocio.
En el año 1969, construye una nave para poder ampliar el campo de acción y conseguir un mercado superior.
A partir de ese momento y al trascurrir de los años la nave sufrió varias modificaciones, especialmente en maquinaria.
Hoy regentada por sus hijos, PANADERIA LA MARIÑANA se convirtió en una verdadera fábrica de referencia a nivel regional, equipada con los mejores adelantos técnicos del ramo.
QUINTES Mirador del Cantábrico

19 febrero 2017

Memorias de un viaje por la Comunidad Autónoma Vasca

Tal vez cuatro días puedan parecer poco para visitar el País Vasco, pero si el viaje está bien organizado sin perder tiempo en desplazamientos innecesarios os aseguramos que es suficiente para llevarse una idea general de esta preciosa comunidad.
ZARAUZ: 
Destaca sobre todo su extensa playa urbana alrededor de la cual gira gran parte de la vida de este pueblo. Sus más de 2 km de punta a punta constituyen el arenal de mayor extensión de Guipúzcoa. Al tener un oleaje considerable es un punto de encuentro para los amantes del surf, tanto en invierno como en verano. Zarautz es sede del campeonato del mundo de surf. 
Zarauz también cuenta con un interesante casco antiguo, declarado en 1994 Bien Cultural por el Gobierno Vasco. 
Esta situación obligó al ayuntamiento a modificar sus reglas urbanísticas de modo que se adaptasen al régimen de protección establecido por dicho decreto. Es así que en la actualidad el área delimitada por el Conjunto Monumental goza de un régimen de protección específico que no sólo abarca a edificios concretos sino que intenta conservar la estructura urbana heredada de nuestros antepasados.
Curiosidad: 
En esta localidad guipuzcoana tiene su restaurante el popular y televisivo Karlos Arguiñano.
Playa de Zarauz

Calle casco antiguo

Plaza casco antiguo

Hotel Arguiñano

Restaurante de Arguiñano
GETARIA:
Es un pueblo costero, conocido principalmente por ser la localidad natal del marino Juan Sebastián Elcano, el primer hombre que dio la vuelta al mundo. Es un destino turístico habitual dentro del País Vasco. Son famosos sus restaurantes que preparan pescado a la parrilla y el vino blanco con denominación de origen que se cultiva en sus cercanías que recibe el nombre de chacolí. El pueblo está formado, casi en su totalidad, por antiguas calles empedradas para pasear, donde destacan, el Monumento a Juan Sebastián Elcano, uno de los personajes más ilustres de Getaria. Palacio Romero con su escudo esquinero de los Asuenecoa, la Iglesia del Salvador y el museo de Valenciaga.

 Monumento a Juan Sebastián Elcano; muestra las líneas del estilo Art Déco entonces en boga, se eleva sobre un antiguo baluarte de la muralla de Getaria, que le sirve de zócalo. El monumento está coronado por una victoria alada, a imagen de los mascarones que ornaban la proa de los navíos. En la parte baja un bajorrelieve realizado por Victorio Macho representa a Juan Sebastián Elcano; en el interior del edificio, una inscripción recuerda los nombres del resto de los miembros de la tripulación que, junto a Elcano, lograron culminar el viaje. 
Calle de la zona vieja con la iglesia de San Salvador al fondo
La Iglesia de San Salvador es una joya del arte gótico y, aunque la construcción del edificio hoy visible data del XV, existen testimonios de la existencia de una iglesia en este lugar desde la época altomedieval. 
Museo Balenciaga; considerado como uno de los más destacados e influyentes modistos del siglo XX. En su interior una exposición muestra la obra de Cristóbal Balenciaga, y su contribución a la historia. 
Palacio Romero con su escudo esquinero de los Asuenecoa, 
Curiosidad: 
La silueta del Monte de San Antón, vista desde ciertos puntos, recuerda a un ratón. La localidad de Guetaria sería la cola del roedor.
SAN SEBASTIÁN
Es la capital de la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco. La población del municipio es de 186 095 habitantes y cuenta con tres playas urbanas: Ondarreta, La Concha y la Zurriola, las dos primeras situadas en la bahía de La Concha y la tercera al otro lado del río Urumea.
Playa de la Concha, situada en la bahía de la Concha. Es una de las playas urbanas más famosas de todo el país.
Ubicada al oeste de la desembocadura del río Urumea y separada del mismo por el monte Urgull, tiene una longitud media de 1.350 m, una anchura media de 40 m y una superficie media de 54.000 .
Catedral de Buen Pastor; de estilo neogótico, es el templo más grande de la ciudad.
Ubicada en el Ensanche de Amara, es obra del arquitecto donostiarra Manuel de Echave. La iglesia abarca una superficie de 1.915 metros cuadrados y fue inaugurada en 1897. Tiene rango de catedral desde 1953. Posee planta rectangular y simétrica, de cruz latina y con tres naves, transepto y presbiterio. Está construida con sillería de piedra arenisca procedente de las canteras del monte Igueldo.
Hotel María Cristina y teatro María Eugenia. Desde su inauguración en 1912, el Hotel Maria Cristina, de 136 habitaciones, ha estado íntimamente unido a la vida histórica y cultural de San Sebastián. Por su parte el Teatro Victoria Eugenia está junto al hotel y fue inaugurado también en 1912. Ha sido escenario de importantes estrenos de zarzuela y de todas las ediciones del Festival Internacional de Cine de San Sebastián hasta 1999. A lo largo de sus más de 100 años de historia ha sido el epicentro de la vida cultural de la ciudad y se ha erigido en uno de los más activos e importantes teatros de España.
Palacio Miramar; fue construido en 1893 por encargo de la Casa Real española, Situado frente a la Bahía de La Concha, dispone de una de las más espectaculares vistas de la ciudad. Consta de sótano y tres plantas, las dos primeras son las de uso privado y la última, abuhardillada, estaba reservada para la servidumbre.
La tamborrada es la fiesta más importante de San Sebastián. Más de 15.000 donostiarras, pertenecientes a más de 100 bandas diferentes, toman parte activa cada 20 de enero en la tamborrada, haciendo sonar tambores y barriles. Sus orígenes se remontan a la época de la Guerra de la Independencia, cuando las tropas de Napoleón invadieron San Sebastián y gran parte de la ciudad fue completamente destruida en un incendio.
El Ayuntamiento está ubicado en un edificio construido en 1887 en los jardines de Alderdi-Eder de San Sebastián. A su inauguración asistió por primera vez la reina María Cristina de Habsburgo. Cerró como Casino por la prohibición del juego en 1924 y en 1945 se trasladó el Ayuntamiento a este edificio.
El palacio de congresos de San Sebastián está compuesto por dos enormes cubos de cristal. Moneo, arquitecto de la obra, lo describe como unas "rocas varadas" junto al Cantábrico, unas rocas de 7.000 m2 conectadas bajo tierra, que albergan en sus entrañas dos auditorios polivalentes, una sala de exposiciones, un restaurante y un aparcamiento.
Curiosidad:
Los pintxos, son aperitivos del tamaño de un bocado que se sirven en los bares y tabernas de toda la Comunidad Autónoma Vasca. Son la quinta esencia de la cocina vasca y forman el centro de la cultura gastronómica local.
BILBAO 
Con más de un millón de habitantes, es el eje principal de desarrollo económico-social y el factor fundamental de modernización del Golfo de Vizcaya. Los grandes proyectos arquitectónicos y de infraestructuras han servido de motor para la regeneración urbanística y económica de la ciudad.
El Museo Guggenheim, diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry, fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España. 
La característica más llamativa del museo es el innovador edificio en el que se emplaza, constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio. Cuenta con una superficie total de 24.000 m², de los cuales 10.540 m² están reservados para las exposiciones, distribuidos en 19 galerías. Se ubica a orillas de la ría de Bilbao, en una zona denominada Abandoibarra, junto al puente de La Salve, que está rodeado por una torre hueca. 
Puppy es una representación de un perro gigante terrier con más de doce metros de alto. Está construido con una estructura de acero recubierta por una enorme variedad de flores, y un sistema interno de irrigación cubierto. La obra está situada en la plaza que lleva a la entrada principal del Museo Guggenheim. 
 La Catedral de Santiago de Bilbao está consagrada al Apóstol Santiago, patrón oficial de la Villa desde 1643. Construida en el siglo XV, es de estilo gótico, aunque su torre y su fachada son de estilo neogótico. Ha sido reformada en numerosas ocasiones, la última de ellas en el año 2000, fecha en la que abrió de nuevo sus puertas al público tras una década de profunda restauración. 

El Teatro Arriaga es un edificio inspirado en la Ópera de París. Fue obra del arquitecto municipal Joaquín Rucoba y se inauguró en 1890. En 1902 recibió el nombre de Arriaga en honor al músico bilbaíno, Juan Crisóstomo Arriaga. Hoy en día, el Arriaga acoge de forma continuada la programación de teatro y música de la ciudad. Como otros edificios del Casco viejo bilbaíno, sufrió serios daños con las inundaciones de 1983. El Arriaga fue considerado como un teatro de primera, quedando dentro del circuito principal que realizaban las mejores compañías del momento en el país. Actualmente se destina principalmente a representaciones de teatro, musicales, danza, conciertos y zarzuela.
El Mercado de la Ribera, ubicado junto a la Ría de Bilbao, es una referencia comercial para todo Vizcaya. Uno de sus muchos méritos es haber sido reconocido en 1990 como el Mercado Municipal de Abastos más completo por el Guinness, siendo el más grande que existía entonces en cuanto a número de comerciantes y puestos, así como el mayor mercado cubierto de toda Europa gracias a sus 10.000 metros cuadrados 
Curiosidad:
Edificio de la Calle San Nicolas donde el BBVA abrió al público en 1868 sus primeras oficinas. Cabe destacar que dicho edificio continúa siendo la sede social del BBVA, aunque las operaciones bancarias se realizan actualmente en La Torre de Vizcaya, edificio situado en la Gran Vía de 21 plantas y 88 metros de altura.
Torrre Vizcaya

GETXO Y POTUGALETE:
Son dos municipios vecinos separados por el Ría Nervión y situados a unos 12 km del centro de Bilbao. Ambas localidades están conectadas entre sí por el famoso Puente Vizcaya, símbolo de la Revolución Industrial. Además, Getxo es hogar de cinco hermosas playas y mansiones impresionantes. 
Los orígenes del Puente se remontan a la recta final del siglo XIX. Son los años de la regencia de María Cristina (1885-1902) durante la minoría de edad de su hijo Alfonso XIII. 
El objetivo que se perseguía al construir el Puente de Vizcaya era unir las dos márgenes de la desembocadura del Nervión, facilitando el paso de vehículos y personas sin entorpecer la navegación. 
Declarado en 2006 patrimonio de la humanidad por la Unesco, el puente colgante de Bilbao es uno de los pocos puentes de estas características que actualmente sigue en funcionamiento en el mundo y uno de los pocos transbordadores que continúan operando en la actualidad. Desde la pasarela superior, situada a 45 metros de altura, a la que se accede en ascensor, se pueden contemplar unas vistas espectaculares de la ciudad de Bilbao y la desembocadura del Nervión

 Vista desde el mirador de Bilbao
 Puente Vizcaya
 Vista desembocadura ria Nervión desde el puente Vizcaya
Transbordador colgante de coces y personas
BERMEO: 
Fundada en 1236, la villa ostentó el título de "Cabeza de Vizcaya" desde el año 1476 hasta 1602, siendo la principal población del Señorío de Vizcaya. Esto hizo que Bermeo gozara de ciertos privilegios frente al resto de villas en las Juntas Generales de Vizcaya. A esto cabe añadirle las juras que los reyes realizaban en la iglesia de Santa Eufemia cada vez que visitaban la provincia. 
Se trata de una villa muy arraigada a la tradición marinera, ya que su economía se basaba hasta hace poco en la pesca y en las conservas de pescado. 

Sobre el Puerto Viejo de Bermeo se alza la histórica Torre de Ercilla, declarada Monumento Nacional en 1943, y cuyos muros encierran desde 1948 las salas del Arrantzaleen Museoa. 
Este es uno de los pocos museos en todo el mundo dedicado exclusivamente a mostrar el ámbito, vida y trabajo de los pescadores vascos, describiendo su vida y costumbres, sus organizaciones gremiales, las embarcaciones y las técnicas que han empleado a través del tiempo para la pesca y la comercialización del pescado. 


Curiosidad:
La isla de Izaro es un pedazo de tierra (675 metros por 150) que emerge del Cantábrico frente a Bermeo y Mundaka. Acogió durante siglos a una comunidad de frailes franciscanos, que recibía visitas de reyes, y en el XIX se arrendaron sus tierras para el pastoreo, con la curiosa estampa del pastor que navegaba una milla y media de mar con su rebaño. 

Aquí podría acabar toda la historia. Pero resulta que Izaro ha protagonizado unos cuantos episodios bastante curiosos. Repasemos tres de ellos. Primero: en septiembre de 1596, el convento franciscano sufrió el ataque del pirata Drake, quien destruyó parte del edificio, mutiló algunas imágenes sagradas y obligó a bailar desnudos a los frailes. Segundo: años más tarde, la isla se vio envuelta en disputas territoriales entre Bermeo y Mundaka, que se jugaron la propiedad en una regata hasta Izaro; ganaron los bermeanos, dueños del terreno desde entonces. Tercero: para conmemorar aquella famosa regata, todos los 22 de julio se celebran las bulliciosas fiestas de las Magdalenas en Elantxobe, el tercer pueblo en discordia, que se retiró de la disputa y aceptó ejercer de árbitro. Estos tres episodios tienen algo en común: son leyendas tan populares como falsas. En ellas hay mentiras, medias verdades y puros despropósitos.
El puerto de Bermeo ha sido uno de los puertos marítimos comerciales y pesqueros de gran relevancia desde la Edad Media hasta finales de 1970. En los últimos años la actividad pesquera ha ido bajando y compate espacio con pequeños astilleros y embarcaciones deportivas. 
Esta pequeña localidad ha sufrido a lo largo del tiempo varias tragedias relacionadas con la mar. La peor ocurrió en 1912, cuando un temporal atrapó por sorpresa a una veintena de embarcaciones y perecieron ahogadas 143 personas, el 1% de la población. 
GUERNICA 
El municipio de Guernica y Lumo surge en el siglo XIX tras la unión administrativa de la anteiglesia de Lumo y de la villa de Guernica, fundada a su vez en terrenos pertenecientes a Luno, aunque cada entidad conservó su derecho propio; la anteiglesia el derecho floral de la Tierra llana de Vizcaya, y la villa el derecho común castellano.
Guernica y Lumo alberga el lugar donde se reunían las Juntas Generales de Vizcaya, bajo el roble conocido como Árbol de Guernica, símbolo de las libertades de los vizcaínos y donde antiguamente, los señores de Vizcaya, tras recibir su título, venían a jurar el respeto del fuero de Vizcaya.

Iglesia de Santa María; Este edificio religioso, que se construyó en el siglo XV, destaca por combinar diversos estilos como el gótico y el renacentista. El templo, de piedra tallada y mampostería, cuenta con tres naves, rematadas por ábsides y cubiertas con bóvedas de crucería góticas.
Casa de Juntas es el lugar donde actualmente se celebran los plenos de las Juntas Generales de Vizcaya. El salón, Sala de Juntas, está decorado con varios cuadros que retratan a los diferentes señores de Vizcaya y conserva varios elementos de la antigua iglesia, como son el altar y las pilas de agua bendita. 
Asimismo, llama la atención la Sala de la Vidriera, destinada para usos propios de la institución. La vidriera, de grandes dimensiones, hace de cubierta y en ella, se hace referencia al Árbol y a las primitivas asambleas.

Árbol Viejo

Árbol Hijo
Árbol de Guernica. La tradición sitúa el siglo XIV como época de nacimiento del árbol más antiguo documentado, el llamado Árbol Padre. En 1742 se planta un retoño que sería conocido como "Árbol Viejo" y cuyo tronco puede verse aún en el recinto de la Casa de Juntas de Guernica donde se ubicó en un pequeño templete en 1926. Este sería sustituido ya varias veces por El Árbol Hijo, colocado frente al templete con las siete sillas, es el que ha sido ionizado en multitud de reproducciones desde el siglo XX. Bajo este árbol juró su cargo el primer presidente del autogobierno del País Vasco durante la Segunda República Española, el lendakari José Antonio Aguirre (posteriormente se ha mantenido la costumbre de que todos los presidentes del Gobierno vasco juren o prometan sus cargos en este lugar). 
Sede del máximo órgano institucional de Bizkaia, la Casa de Juntas de Gernika se levanta junto al mítico Árbol, símbolo de todos los vascos y punto de encuentro de los junteros del Señorío de Bizkaia desde la Edad Media. 
VITORIA 
Ha sido a lo largo de la historia un importante punto estratégico tanto en el plano militar como en el comercial y el cultural, estas tierras no han dejado de ser un eje de comunicaciones entre la Meseta Central y Europa. Es una ciudad con una intensa historia que se manifiesta en un valioso patrimonio monumental. Ostenta el título de "muy noble y muy leal". 
Cuenta con unos 244.000 habitantes y ocupa el puesto número 17 entre los municipios más poblados de España. 
A falta de un reconocimiento legal más explícito, se le considera capital de facto del País Vasco por ser sede de las instituciones comunes. 
La catedral María Inmaculada fue construida en estilo neogótico en la primera mitad del siglo XX. Popularmente es conocida, como la Catedral Nueva, fórmula empleada para distinguirla de la más antigua Catedral de Santa María, un templo gótico de los siglos XIII y XIV edificado en la parte alta de la ciudad, a su vez conocido como la Catedral Vieja. 
El templo, entre los más voluminosos de España, es también la última gran catedral erigida en el país, si bien se trata de una construcción incompleta, ya que la falta de financiación dejó sin realizar una serie de elementos arquitectónicos que habrían dado lugar a una iglesia de trazado muy vertical, en lugar de la horizontalidad resultante del incumplimiento del proyecto original, y con una decoración mucho más recargada. 
Plaza de la Virgen Blanca; es la plaza más famosa de Vitoria. En ella está el monumento a la victoriosa Batalla de Vitoria (1813) de la guerra de la Independencia que supuso la derrota definitiva y expulsión de los franceses. La iglesia de San Miguel se eleva al norte sobre ella. Distintas calles medievales se unen aquí al Ensanche del XIX. Por el este da paso a su inseparable Plaza de España. 
Cada año el 4 de agosto a las 6 de la tarde, miles de vitorianos se juntan en ella para comenzar Las Fiestas de la Blanca celebrando la bajada de Celedón.
Plaza España; de estilo neoclásico y porticada fue construida en 1781 como nexo de unión entre el Casco Medieval y el Ensanche del XIX al igual que La Cuesta y los Arquillos. Por su puerta oeste se sale a la Plaza de la Virgen Blanca. Ambas son las principales plazas de Vitoria. 
Llena de terrazas y bares de pinchos y tapas típicos, está también el Ayuntamiento, la Oficina Municipal de Turismo. Hay infinidad de actos festivos y culturales en Fiestas y en muchos fines de semana durante todo el año.
El Palacio de Montehermoso es una de las primeras construcciones señoriales que se levantaron en Vitoria, en el siglo XVI. El edificio llegó a ser sede episcopal, aunque de aquella época queda muy poco en el edificio actual.
La fachada principal actual, construida a finales del siglo XIX, tiene una planta rectangular de dos alturas con torres de tres pisos en los ángulos. A día de hoy, y tras la rehabilitación de 1997, el edificio se destina a Centro Cultural, un espacio destinado a exposiciones y eventos de gran formato
La Plaza del Machete, un rincón cargado de historia donde aún hoy quedan vestigios de su pasado. El Procurador General en presencia de todo el pueblo renovaba el juramento que habían efectuado los miembros del Ayuntamiento. El juramento era prestado sobre un machete, con el que se amenazaba con cortarle la cabeza, si no era cumplido. A partir de 1806, la plaza también fue conocida como la “Plazoleta del Juicio” ya que en ella se realizaban las sentencias de muerte.
La batalla de Vitoria tuvo lugar en el año 1813, en la zona de Vitoria. En honor a esta batalla por la independencia de España frente a las tropas napoleónicas se erigió este monumento en pleno centro de la plaza de la Virgen Blanca. El monumento a la Batalla de Vitoria se comenzó a construir en 1915, un siglo después de la batalla que ganaron las tropas aliadas frente a los franceses. Quizás lo que más llama la atención del monumento es el rostro de los civiles, el horror de la guerra estaba reflejado a la perfección en sus facciones, mujeres y niños vecinos de Vitoria salen fielmente reflejados en el primer nivel del monumento.


Celedón es el personaje que con su llegada, bajando del cielo con un paraguas, abre las fiestas patronales de Vitoria en honor a la Virgen Blanca, cuya festividad se conmemora el 5 de agosto. Los festejos dan comienzo un día antes con la Bajada de Celedón que se realiza en la Plaza de la Virgen Blanca ante una gran multitud que recibe al personaje encendiendo puros y abriendo botellas de champán.




Virgen Blanca patrona de Vitoria. La escultura policromada de Nuestra Señora de la Virgen Blanca es de estilo gótico s.XIV-XV y está labrada en piedra caliza de grandes dimensiones (214x69x54 cm). Su superficie aparece totalmente recubierta por capas de color aplicadas sucesivamente a lo largo de los siglos adaptándose al gusto de cada época. La policromía está realizada al óleo y presenta un avanzado deterioro, con numerosas lagunas, craquelados y levantamientos. Del mismo modo, son visibles zonas de desgastes producidos en anteriores intervenciones.