02 diciembre 2011

Viaje a Galicia

TORRE DE HÉRCULES
La Torre de Hércules es una torre y faro situado en la península de la ciudad de La Coruña, en Galicia (España). Su altura total es de 68 m y data del siglo I. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Es el segundo faro en altura de España, por detrás del Faro de Chipiona. El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad[1] por la UNESCO.
Hay varias leyendas relacionadas con su construcción. Una de ellas cuenta que Hércules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre, y que fue precisamente allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerle en combate. Esta leyenda representa la continuidad del legado romano de Hércules sobre el legado tartésico-fenicio de Gerión. [cita requerida]
Asimismo, historiadores identificaron la torre como el lugar donde pudo haber estado situada la Torre de Breogán,[cita requerida] una torre mitológica que aparece entre otros en el ciclo mitológico irlandés (más concretamente en el Leabhar Ghabhála Érenn), y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. Esta sospecha viene acrecentada por el topónimo Brigantium, que es altamente posible que derive de Breogán, y tiene sustento en la tradición de los romanos a la hora de identificar a sus propios dioses o héroes, en este caso Hércules, con los autóctonos.La mitología dice que «hubo un gigante llamado Gerión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súbditos a entregarle la mitad de sus bienes, incluyendo sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules, que retó a Gerión en una gran pelea. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la primera persona que llegó fue una mujer llamada Cruña, Hércules puso a la ciudad este nombre


PALACIO MUNICIPAL DE LA CORUÑA
Edificio modernista construido entre los años 1.908 y 1.912, ocupando el frente norte de la Plaza de María Pita. Fue inaugurado por el Rey Alfonso XIII en el año 1.927. En él se encuentran diversas dependencias administrativas del Ayuntamiento.
El proyecto inicial de este edificio de sillería gallega fue iniciado por Pedro Mariño, con una superficie en planta de 2.300 metros cuadrados. Tiene 3 plantas y ático. Su fachada se levantó a lo largo de un frente de 64 metros, tiene 43 ventanas abiertas al exterior y en su cuerpo interior se abren 15 arcadas que sirven a unos amplios soportales.
En su primera planta, se encuentra la zona noble, que cuenta con varios salones, el Rojo, el Azul y el Dorado, éste último, con relieves en el frente de los asientos, que relatan los hechos históricos más importantes de la ciudad. También el la primera planta se encuentra el Museo de los Relojes y la Galería de los Alcaldes, un pasillo donde cada uno de los alcaldes de la ciudad tiene su retrato, cada uno de un autor y un estilo diferentes, muchos posaron de traje, algunos de frac y otros como Liaño Flores, con la toga de abogado.
Destaca el despacho de la Alcaldía, y en la misma planta, las salas de reunión de concejales, con magníficas pinturas de artistas gallegos. También cabe destacar la escalinata de honor que comunica la Alcaldía con el Salón de Plenos, ésta fue inaugurada en el año 1955 por Francisco Franco y su esposa, Carmen Polo.
La segunda planta alberga oficinas y despachos y en el ático, es donde antiguamente estaba ubicada la vivienda del conserje.
En la fachada hay talladas cuatro estatuas de piedra blanca que representan las cuatro provincias gallegas A Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. En la parte superior se puede ver el escudo de la ciudad flanqueado por dos matronas que para unos significa Paz e Industria y para otros Trabajo y Sabiduría, además de una leyenda con la siguiente inscripción: "muy noble y muy leal ciudad de La Coruña, cabeza, guarda y llave, fuerza y antemural del Reino de Galicia".
En la Torre más alta se alberga el reloj y las campanas hechas de una aleación de bronce y estaño; pesan más de 1.600 kilos.
Arquitecto: Pedro Ramiro Mariño



CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
La Catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península Ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896,[2] y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
Museo del Pueblo Gallego

Triple escalera helicoidal

MUSEO DEL PUEBLO GALLEGO
El Museo del Pueblo Gallego (Museo do Pobo Galego, en gallego) ofrece a través de un amplio conjunto de piezas, la historia y manifestaciones culturales de Galicia. En sus salas se exhiben objetos del mundo del mar, de los oficios tradicionales, del campo, de la indumentaria y de la música. Cuenta además con secciones de arqueología, escultura y pintura gallegas.El Museo del Pueblo Gallego está situado en el antiguo Convento de Santo Domingo Bonaval, construido en siglo XIII y remodelado en estilo barroco entre los siglos XVII y XVIII. El Convento estaba situado extramuros, en una colina junto al camino por el que los peregrinos llegaban a Santiago de CompostelaEn la Iglesia del convento está situado el Panteón de Gallegos Ilustres, donde descansan los restos de personajes como la poetisa Rosalía de Castro, el escultor Francisco Asorey, el poeta Ramón Cabanillas, el geógrafo Domingo Frontán o los políticos Alfredo Brañas y Alfonso Castelao.
Una triple escalera helicoidal y de gran audacia estructural fue construida también por Domingo de Andrade para comunicar el claustro del convento y las escaleras del edificio.


MERCADO DA PEDRA EN VIGO
El mercado de la Piedra es una de las atracciones turísticas más visitadas en Vigo, pues en él se puede encontrar todo tipo de ropa de marca a muy buenos precios. Lo que parece bastante dudoso es la procedencia de la mercancía. En teoría la ropa es de imitación hay otras que aluden a que la ropa es de contrabando.En cualquier caso, está siempre hasta los topes, y los precios son muy económicos, en comparación con lo que cuestan esas mismas prendas de la marca original. El precio es el mismo en cualquiera de los stands, y suele ser "standard", o sea, todo suele valer lo mismo: 30€, ya sean camisetas, pantalones, camisas... Salvo las cazadoras. Por ejemplo, podemos encontrar una camisa de Polo por 30€, o una cazadora Belstaff por 80€. Aunque lo que hay es principalmente ropa, también se pueden encontrar bolsos, tabaco (éste sin impuestos), deportivas Puma, y algo de electrónica.Este mercado se encuentra frente al Club Náutico, y al lado de la famosa calle Pescadería, donde están las típicas ostreiras y varios restaurantes. Abre sólo por las mañanas, hasta las 15h.

IGLESIA DE LA PEREGRINA (PONTEVEDRA)
Iglesia de la Peregrina es un edificio religioso localizado en la ciudad de Pontevedra, en la provincia homónima. Consiste en una capilla de planta en forma de vieira, que se encuentra en la ciudad de Pontevedra (España).Está construida a partir de 1778, se trata de una de las edificaciones más simbólicas y relevantes de la Ciudad de Pontevedra. Está dedicada a la Virgen que, según la tradición, guiaba a los peregrinos desde Bayona hasta Santiago.
La iglesia acoge la imagen de la Virgen de A Peregrina (S. XIX), patrona de la provincia de Pontevedra y, a su vez, del Camino Portugués.
Declarada monumento histórico-artístico en 1982, mezcla un barroco tardío con formas neoclásicas, como su retablo mayor, erigido en 1789. La forma de su planta está inspirada en una concha de vieira, símbolo por antonomasia de los peregrinos, con finalización en cruz. Esta forma circular se asocia a la tipología imperante en los templos portugueses de la época.

Faro de Finisterre



Lugares para la quema de ropas que utilizan los peregrinos que regresan de Santiago

CABO FINISTERRE
Los romanos pensaban que éste era el punto más occidental del mundo conocido. Sin embargo, el Cabo Touriñán se encuentra más al oeste. El faro fue construido en 1853. La torre del faro, de piedra, es la base octogonal, y termina en una repisa de la chimenea sobre la cual descansa el balcón. Arriba está la cúpula con una linterna poligonal. La torre mide 17 metros y su luz, situado a 143 metros sobre el nivel del mar, llega a más de 30 millas náuticas. Fue el escenario por excelencia de naufragios, como el de 1870 cuando un barco con 482 personas se hundió, fue el evento más triste de esta costa. Hay también cerca de la sede de una serie de piedras vinculadas a leyendas religiosas: las piedras del Santo, las piedras están manchadas de vino, la Cátedra de Pedro, la tumba de Orcabella, etcétera. Actualmente se conoce como Donde acaba la tierra en latin:(finis)= final,(terre)= tierra. Cabo Finisterre es actualmente el mejor destino para muchos peregrinos del Camino de Santiago, en el final de su viaje a Galicia. Y es tradición la quema de alguna prenda de ropa o las botas usadas en el camino.
Cuentan las leyendas que las temibles aguas de la Costa de La Muerte sepultaron en la antigüedad míticas ciudades, y cuentan las noticias, esta vez demostrables, que muchos barcos se han hundido en ellas.Finisterre, el Fin del Mundo, observa día y noche el paso de innumerables barcos enfrente de sus costas. El mar de Finisterre, tempestuoso Atlántico, es cementerio de naves y hombres en decenas de catástrofes marítimas.


HÓRREO DE CARNOTA
Se trata del recurso por el que Carnota es conocida más allá de nuestras fronteras y que ningún visitante debe dejar de admirar. El hórreo de Carnota, la construcción más representativa del municipio fue declarado Monumento Nacional y está clasificado como el más grande de Galicia junto con el de Lira y el de Araño (Rianxo), siendo su longitud de 34,76 metros. Su majestuosidad y elegancia tienen que ver con sus dimensiones y su antigüedad es otro de los factores que contribuyen a despertar la admiración por este hórreo que fue construido en el año 1768, a pesar de que su aspecto actual no lo alcanzó hasta años después, concretamente hasta 1783, fecha que se corresponde con el momento en que fue ampliado en once nuevos pares de pies. La maestría con que fue hecho y que descansa sobre veintidós pares de pies, se atribuye al igual que el de Lira a D. Gregorio Quintela, como así lo demuestran las inscripciones que se sitúan en las diferentes puertas del hórreo. El hecho de poseer características constructivas tan similares al de Lira en un especio tan pequeño nos lleva a la posibilidad de la existencia de una antigua rivalidad entre ambas parroquias.


Fotos cedidas por Julián Caicoya