31 octubre 2013

Celebración Halloween 2013

Una vecina de Quintes aprovecha Halloween, Noche de Brujas o Noche de los Difuntos, para presentar una colección de más de 300 figuras 
Gely Vallina
La responsable de la colección es Gely Vallina. Dice, que empezó a interesarse  por el tema a los 30 años cuando recibió de regalo  una figura de bruja. Después llegarían muchas más, también regalo de amigas y familia, que iba colocando y ordenando cuidadosamente en estanterías. 
Poco a poco se fue aficionando con aquellos regalos y consiguió reunir más de 300 figuras de brujas que suman hoy su colección, todas diferentes y de distintos tamaños. 
Comenta que esta colección le ha dado muchas satisfacciones, pero llegó un momento que  ocupaba mucho espacio en  casa y  requería de cierta atención, limpieza et.  Por eso, hace un tiempo, decidió embalar las figuras en cajas y darles el retiro. 
Este año, con motivo de una celebración familiar y coincidiendo con la Noche de Brujas, le entra el gusanillo y decide recuperar la colección para utilizarla en dar al salón un toque de fantasía y miedo, propio de la fiesta de Halloween. 
Aparte de las brujas tiene una estantería con más de un centenar de muñecas. Toda una afición que al cabo de los años se ha convertido en una singular colección. 
Gely dice, que pronto retirará las brujas  a sus cajas y que el próximo año por estas fechas, seguramente volverán a reaparecer para contarnos alguna de sus historias. 
QUINTES Mirador del Cantábrico


PRIMERA FIGURA regalo de Rubén un antiguo vecino de Sama
FIGURA DE MAYOR TAMAÑO regalo de la familia
ÚLTIMA FIGURA regalo de Rosita Piñera de Quintueles



Varias figuras más distribuidas por el salón de la casa
Estantería con muñecas
Vista general del salón
Otra vista parcial del salón
MÁS FOTOS DE BRUJAS

30 octubre 2013

Orgullo de mariñanes en Villaviciosa

Los vecinos de los pueblos más occidentales del concejo defienden el topónimo "Les Mariñes" y reivindican su patrimonio y su paisaje
30.10.2013 | 08:09 Villaviciosa, Mariola MENÉNDEZ 
"Soy de Les Mariñes, de Quintes, del pueblo más guapo de Villaviciosa". Son las orgullosas palabras de Corsino Álvarez Moreda, que sus 97 años le dan el título del vecino más anciano de la localidad. Aunque la denominación de La Marina se ha ido extendiendo poco a poco a cuenta de su castellanización para cuestiones oficiales, para los residentes de toda la vida son, sin duda, Les Mariñes. Corsino echa mano de su envidiable memoria y recuerda que hasta algunas canciones populares aluden al topónimo en asturiano. 
"La Marina es lo oficial, pero para nosotros es La Mariña. Aquí somos mariñanes y a mucha honra", apunta con orgullo otro vecino, Julián Caicoya. Además, recuerda que a principios del siglo pasado, en Castiello, se fundó una compañía de baile que precisamente adoptó ese gentilicio. 
Aunque La Marina la conforman los pueblos de la rasa costera maliayesa, entre el margen izquierdo de la ría y Gijón, es decir, entre Tazones y Quintueles, los que más identidad tienen y se sienten más de La Mariña son los vecinos de este último y los de Quintes, sostiene Tere Rendueles. Son las localidades ubicadas en la parte más occidental del concejo. Una de las señas de identidad de este territorio villaviciosino es la conocida como casa mariñana. Juan Rubio, otro vecino, explica que se caracteriza por tener el tejado a dos aguas y en el centro un pequeño entrante o patio que da acceso a la vivienda y a la cuadra. Agrega que "es una casa muy guapa", pero aunque actualmente aún se pueden ver algunos ejemplos con esta arquitectura, se está perdiendo poco a poco. 
Hay que tener en cuenta que en la última década, estos pueblos llegaron casi a doblar su número de habitantes con la mejora de las comunicaciones, gracias al enlace con la autovía del Cantábrico, y al "boom" de la construcción, que atrajo a muchos nuevos residentes, principalmente del vecino Gijón. Por lo que estas nuevas viviendas no siguen los patrones tradiciones de la zona. Prueba de este crecimiento poblacional es que, según los datos que maneja Juan Rubio, en 2000 había 25 niños del colegio y ahora rondan los 80, lo que ha obligado a ampliar el centro educativo. 
La panadería "La Mariñana" es otro ejemplo del orgullo de estas gentes de llevar la "ñ" en su gentilicio. "No queremos perderlo", destaca Caicoya, al tiempo que asienten su afirmación Corsino Álvarez y Tere Rendueles. Juan Rubio es gijonés, pero lleva 15 años viviendo en Quintes, donde se ha integrado perfectamente con el resto de los vecinos y a quien le gusta recurrir a los servicios que se ofrecen en el pueblo. "No me sale decir que soy de La Marina, sí de la Mariña", argumenta, aunque reconoce que utiliza un topónimo u otro en función del contexto. Para las cuestiones oficiales recurre al nombre en castellano, pero para las conversaciones más familiares, en asturiano. A Abel Buznego Pidal también le gusta más decir que es de les Mariñes, "como siempre fue", añade. 
Aunque para los nuevos vecinos de estos pueblos emergentes sean lugares dormitorio, los oriundos tienen una gran identidad con el territorio y se sienten muy orgullosos de él. Para Julián Caicoya es una "zona privilegiada" en la que durante la guerra civil y la posguerra no se pasó hambre porque siempre había pescado para poder comer y, otra parte, se vendía. El azabache, lignito del que es rico el subsuelo mariñán, también fue clave en el desarrollo económico de estos pueblos costeros, que hoy demandan rutas para poder pasear por sus acantilados. 
Las canteras de piedra arenisca fueron otro gran recurso que se explotó intensamente hasta los años 70 y aún queda una en activo. Corsino Álvarez recuerda cómo se transportaba esta mercancía en carros tirados por bueyes hasta Gijón, desde donde partían hacia Galicia. Julián Caicoya agrega que es una piedra muy apreciada para afilar y que muchas toneladas se emplearon en la construcción de la Universidad Laboral de Gijón. Es parte del desarrollo económico del que tan orgullosos se sienten los mariñanes.
Corsino Álvarez, Tere Rendueles, Julián Caicoya, Juan Rubio y Abel Buznego, en la terraza de Casa Kilo, junto a la iglesia de Quintes. Mariola Menéndez

29 octubre 2013

El buey en peligro de extinción

Estos animales que durante siglos han ayudado al hombre en las faenas del campo han terminado desplazados por las maquinas 
Unciendo bueyes
Hasta la década de 1970, era frecuente encontrarse en Quintes y en cualquier otro pueblo de Asturias con carros y parejas de bueyes como medio de transporte y de ayuda a los vecinos en los trabajos del campo. Con la llegada de las maquinas especializadas, en España, casi han desaparecido. 
A día de hoy las pocas parejas de bueyes que aún quedan como animales de tiro son empleados en desfiles de romerías o en el arrastre de competición. Solo unos pocos, que aun prefieren estos animales a las maquinas o en terrenos de difícil acceso para estas, los siguen empleando en labores del campo. 
El buey es un animal que se caracteriza por su mansedumbre debido a que ha sido castrado. Tiene la cabeza alargada, cuello corto y robustas patas, con cuernos cilíndricos en la base y cónicos en la punta. Tiene una gran fuerza y resistencia para los trabajos duros. 
En el norte de España, debido a la lluvia, era habitual cubrir la cabeza de los animales con una piel para evitar que el agua reblandeciera las coyuntas de cuero y que estas se aflojaran. Al mismo tiempo servían de adorno para lucimiento de los bueyes. 
Por otro lado, la cría del buey o toro castrado de más de 48 meses para carne también se está extinguiendo debido al alto coste de producción. El chuletón autentico de buey, que se alcanza con la edad mencionada anteriormente, es hoy un producto muy escaso y extremadamente caro. 
Os dejamos abajo algunas fotografias antiguas de bueyes en Quintes
 QUINTES Mirador del Cantábrico

Bueyes con una carroza delante casa Pachulo
Foto cedida por Pilar Tuero (Piachu)
Bueyes con un carro delante antigua casa de Alejo
Foto cedida por Pilar Tuero (Piachu)

Belarmino con los bueyes de Lilo sacando piedra
Bueyes delante casa Manolo Álvarez
Foto cedida por Marta Álvarez (Chati)
Lilo con uno de los bueyes detrás de casa
Foto cedida por Mari Carmen Ordieres
Mino y pareja de bueyes arando
Foto cedida por Ana Rodríguez
Manolo Álvarez con los bueyes y el carro
Foto cedida por Marta Álvarez (Chati)

27 octubre 2013

4º edición Salon Burbujas


El éxito de precedentes ediciones volvió a ser certificado en el salón Burbujas celebrado el pasado jueves en las instalaciones del restaurante Somió Park 
El evento fue organizado por EL COMERCIO, en colaboración con la empresa Gustatio, especializada en eventos gastronómicos y que dirige David Fernández-Prada. 
Empresas del sector de champanes y cavas y, también, de sidras espumosas dieron a conocer sus productos a las más de mil personas que allí acudieron. Muchas de ellas profesionales del sector hostelero, por lo que el propio certamen tuvo su parte de foro de negocios, y otras tantas, simples aficionados a estas bebidas con burbujas que definitivamente han dado el salto de las mesas navideñas a la vida cotidiana. 
El evento contó con el patrocinio de Citroën-Valgisa, representado por su comercial Nacho Cubiella, que expuso sus coches en los jardines de Somió Park; y otros colaboradores ya habituales como Laboral San Antonio-empresa especializada en ropa para hostelería- que aportó al salón una barra de coctelería. En ella, un experto barman se dedicó a preparar combinados a base de cavas y sidras que fueron muy solicitados.
Noticia extraída de: http://www.elcomercio.es/

Homenaje a los mayores de Quintes en Las Palmeras, 1993

Izq. Ángeles Álvarez, Moisés Carriles, Julián Caicoya, Carmen Tuero (Mina), Carmina Cofiño, Eduardo Álvarez y Argentina Ordieres (Genta)

25 octubre 2013

Alfredo Sánchez Mejido, ex jugador del Sporting

Mejido reside en la actualidad en Cuba y atraviesa por un delicado estado de salud. 
El empresario y cantante de Quintes Luis Gardey, residente también en Cuba y amigo de Mejido, acaba de dar la voz de alarma al presidente de la Asociación de Veteranos del Sporting Joaquín Alonso del agravamiento de la enfermedad de Mejido, quien está a la espera de más detalles para estudiar el tipo de ayuda que le puedan ofrecer. 
Parece ser que Mejido sufre desde hace años problemas coronarios y necesita de una urgente operación. 
Alfredo Mejido Sánchez, nació en la localidad sevillana de Peñaflor el 2 de octubre de 1952. La familia Mejido dejó la mina de Peñaflor y se trasladó, al año de nacer Alfredo, a Asturias. El chaval pronto empezó a jugar al futbol y fue progresando en equipos locales hasta que es requerido por el Sporting de Gijón en los 70, donde debutó a los 19 años destapándose como un resolutivo extremo. Cuajó grandes temporadas de 1971 a 1975, lo que le valió para debutar en la selección española en un partido en Valencia contra Escocia en el cual marcó un gol. 
Mejido era inconfundible dentro y fuera del terreno de juego, lució siempre una leonina melena y un poderoso bigote.
QUINTES Mirador del Cantábrico
Última noticia extraída de EL COMERCIO. Mejido viajará a Barcelona el próximo 22 de Noviembre para someterse a un chequeo.
Luis Gardey con Mejido  en el restaurante “Floridita” de la Habana, al fondo la escultura del famoso escritor Hemingway.
Foto de archivo cedida por Luis Gardey


23 octubre 2013

La Guadaña ha sido una de las herramientas más antiguas utilizadas por los agricultores

La llegada de los medios mecánicos la ha llevado al desuso, aunque sobrevive en muchas zonas rurales gracias a los nostálgicos y, en algunos casos, a la configuración o dificultad del terreno. 
La Guadaña
A simple vista podría decirse que este elemento resulta inútil en la actualidad. Pero durante años fue una de las herramientas más útiles del mundo al permitir cortar la maleza y sembrar cereales. En un día, un solo trabajador podía dejar limpias grandes superficies. 
Esta herramienta parece sencilla de fabricar pero se tenía que construir según reglas bastante precisas para que su empleo produjera buenos resultados. La guadaña se compone de una cuchilla y un mango de madera llamado astil con asa de agarre. La cuchilla tiene forma de arco de gran radio, que se prolonga en punta por la extremidad libre. Asimismo, también fue usada como un arma en numerosas rebeliones. La primera versión de la guadaña tiene alrededor de 5.000 años. Recién en el Siglo XII, los agricultores europeos crearon una versión muy parecida a la actual. 
Figura de la muerte
La guadaña también representa la figura de la muerte, la cual comúnmente se utiliza o representa con la imagen de un espectro con capucha de color negro que porta en sus manos una guadaña en forma amenazadora, se le adjunta este significado por el hecho de que el instrumento se utiliza para segar la hierba y representaría la acción de segar las vidas de los seres humanos. 
Cabruñar y afilar son dos acciones necesarias para procurar un buen corte de la guadaña. Como ya decimos al principio, este arte también se va extinguiendo con la guadaña debido a las nuevas generaciones de herramientas modernas. 
Publicaremos en otro momento la técnica empleada para conseguir un buen resultado a la hora de cabruñar o afilar la guadaña. 
Os dejamos abajo a dos antiguos vecinos con la tradicional herramienta.
QUINTES Mirador del Cantábrico



Emilio Carriles segando delante casa en el barrio Cimavilla
Foto cedida por Anselmo Carriles
David Tuero con todo lo necesario para una jornada de siega.
Foto cedida por Angelita Pidal

20 octubre 2013

Carretera de La Carbayera a playa España

Preocupante exceso de velocidad de algunos vehículos. 
Plano situación de la carretera
Aunque la carretera está perfectamente señalizada a 50 Km/hora, algunos conductores circulan habitualmente a excesiva velocidad, rebasando en mucho la autorizada e ignorando el peligro que esto supone en una carretera de estas características. 
Conviene diferenciar dos tramos: el primero, desde la Carbayera a Peña Blanca, es zona habitada y los turismos comparten la calzada con todo tipo de vehículos tractores, peatones y ciclistas. El segundo tramo, entre Peña Blanca y la playa, la carretera tiene curvas muy pronunciadas, es sombría y está aflorando musgo que la hace más deslizante. 
En el tramo habitado, es evidente el peligro que entraña el exceso de velocidad teniendo en cuenta que es una carretera con mucho tráfico y que carece de arcén en casi toda su totalidad.  En el segundo tramo, aparte de las curvas y posibles deslizamientos empiezan a aparecer baches. Hay uno de considerables dimensiones que ya está produciendo algunos sustos en la circulación por su proximidad con una curva. Obliga a invadir la parte izquierda de la carretera o salvarlo pisando, a la derecha del bache, por el exterior del asfalto. 
Llama la atención que en una carretera tan transitada  no se realice ningún control de velocidad. 
QUINTES Mirador del Cantábrico

Señalización de la carretera
Bache subiendo de la playa

17 octubre 2013

Ocle en la Playa España

Con la llegada del ocle, los primeros recolectores empiezan a recoger la expulsada por el mar a la playa. 
Ocle para llevar a secar
En la campaña de invierno, generalmente, el ocle se extrae de forma manual en los arenales y durante los meses estivales la extracción se realiza desde barcos con la ayuda de buzos. 
En la década de 1970-80, muchas personas de cada pueblo costero de Asturias trabajaban durante la campaña de invierno en la recolección del ocle. Se aprovechaba casi toda la que el mar iba dejando en las playas, incluso, en muchas ocasiones se extraía también la de los pedreros valiéndose de un guinche para elevarla por el acantilado hasta los prados. Hoy ya son pocos los que se dedican a la recogida manual de estas algas debido a lo laborioso que resulta el proceso y a la poca rentabilidad. El kilo de algas, una vez secas, se viene cotizando a poco más de 1,5 Euros. 
Actualmente la explotación en Asturias está controlada y ordenada con criterios científicos por la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos. Este control se empezó a aplicar a partir de 1980 para recuperar las praderas debilitadas por extracciones incontroladas desde 1950. En la presente campaña 2013, está autorizada la extracción de 3.400 Tn en toda la costa asturiana. 
El ocle se utiliza para elaborar el agar-agar, una especie de gelatina que se usa en elaborar productos alimenticios, farmacéuticos y también en la industria cosmética. Japón es uno de los principales clientes de este producto
QUINTES Mirador del Cantábrico

Varias personas recogen ocle en playa España

15 octubre 2013

Grupo de vecinos delante la Iglesia, 1960

Izq. Ana Cardeli, Pachin, Luis Caso, ? , Abel Vega, ? , Victor, ? , Prudencia Cardeli (Renchu), Luisa Pardo, Eduardo Llera, ? ,Gelu, y Gelasia Morís, (niñas ? )
Foto cedida por Eduardo Llera

12 octubre 2013

La Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil

En los años que permaneció el cuartel en Quintes, las fiestas del Pilar tuvieron una especial relevancia en la parroquia


Cuartel en casa Kilo, 1950
Entre 1950 y 1975 Quintes contó con cuartel de la guardia civil. Primero estuvo ubicado en la planta piso del bar de casa Kilo en la Carbayera y años después fue trasladado a  casa de Salvador Menéndez Pardo (Lolo) en el barrio de Santana. Eran tiempos difíciles y la Benemérita consideró oportuno implantar un cuartel en Quintes para el control y vigilancia de la costa y de la zona Mariñana. 
VIRGEN DEL PILAR, PATRONA DE LA GUARDIA CIVIL
La devoción de los guardias civiles a la Virgen del Pilar les fue transmitida a los alumnos del Colegio de Huérfanos de Valdemoro. 
En septiembre de 1864, fue destinado al Colegio como Capellán Castrense D. Miguel Moreno Moreno. Este sacerdote organizó la capilla del Centro, donde fue instalada una imagen de la Virgen del Pilar e introdujo a los jóvenes alumnos en la devoción y amor a la Virgen. Por disposición recogida en el Boletín Oficial del Cuerpo de 24 de septiembre de 1864, se nombró patrona del Colegio de Guardias Jóvenes a la Virgen del Pilar. 
Con el tiempo, los guardias procedentes del Colegio fueron extendiendo la devoción a la Pilarica por toda la geografía nacional. Esta circunstancia fue determinante para que el 7 de enero de 1913, el Director General del Cuerpo (General Aznar) solicitara de S.M. la proclamación de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil. La orden sería firmada por D. Alfonso XIII con fecha 8 de febrero de 1913. Desde entonces la guardia civil celebra la fiesta  el día 12 de octubre de cada año. 
Las siguientes fotografías muestran algunas de aquellas antiguas celebraciones de la fiesta del Pilar en Quintes entre los guardias y los vecinos.


Iglesia preparada para la celebración del Pilar, 1958
Un grupo de vecinos y guardias celebran el Pilar en el antiguo salón de casa Lozana, 1964
Vecinos y guardias  se divierten toreando, 1965
Guardia civil en el cuartel de casa Lolo, 1968
Vecinos y guardias  se divierten tocando el tambor, 1969
Serafín y Joselin desfilan con la guardia civil desde casa Lozana a la iglesia,1969
Vecinos y guardias  se divierten bailando la conga, 1969

Guzzi Hispania 65 cc. (Saltamontes)

Carlo Guzzi y Giorgio Parodi, pilotos de aviación, fundan en 1921 la compañía italiana Moto Guzzi. 
Logotipo Moto Guzzi Hispania
En 1943 se empieza a gestar la Moto Guzzi 65cc. La intención era hacer una moto económica y competitiva en tiempos de guerra. En 1944 la motocicleta toma forma y a mediados de 1945 sale de fábrica el primer prototipo para las primeras pruebas por carretera. Después de varios meses, la versión definitiva aparece en abril de 1946. 
El buen funcionamiento de las exportaciones hizo que se diera el paso definitivo para la fabricación española de la Guzzi Hispania 65 c.c., también conocida como “Saltamontes”, fue fabricada para el mercado español primero en Barcelona entre 1948 y 1972 y después en Sevilla hasta 1979. 
Del primer modelo se llegaron a producir más de 100.000 unidades y alcanzó el número uno en el ranking de ventas. Las primeras unidades se vendieron a un precio de 10.000 Ptas. Este precio se fue incrementando y a mediados de 1958 la moto valía 11.700 pesetas no llegando a superar nunca las 15.500. 
La popular y pequeña  Guzzi Hispania fue uno de los primeros vehículos que empezó a poner ruedas a España.  

Ismael Miranda con una Guzzi Hispania, restaurada recientemente en su taller de Quintes.

10 octubre 2013

Quiosco La Carbayera de Quintes

Fernando y Sandra abren de nuevo el Quiosco después de unas breves vacaciones 
Fernando y Sandra en el quiosco
A partir de hoy solo hace falta desplazarse hasta la Carbayera para encontrar prensa regional y nacional, revistas, pequeño material escolar, chucherías, pan, fruta, bebida, tabaco, embutidos, quesos, diversos comestibles y muchos más artículos de primera necesidad.
Os dejamos abajo unas fotos interiores del Quiosco.
QUINTES Mirador del Cantábrico